UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
CIRUJANO DENTISTA
ESPECIALIDAD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
SORDERA Y CEGUERA
Guzmán Ortiz Gabriela
Sordera
La sordera (o hipoacusia) es un
término genérico que sirve para definir la reducción de la agudeza auditiva.
Las sorderas debidas a una lesión central (cerebral) son muy raras, de manera
que la gran mayoría de las pérdidas de audición están relacionadas con una
alteración del oído.
Se dice que alguien sufre pérdida de audición cuando no
es capaz de oír tan bien como una persona cuyo sentido del oído es normal, es
decir, cuyo umbral de audición en ambos oídos es igual o superior a 25 dB. La
pérdida de audición puede ser leve, moderada, grave o profunda. Afecta a uno o
ambos oídos y entraña dificultades para oír una conversación o sonidos fuertes.
Epidemiologia
En los países occidentales, la proporción de la población con pérdida
auditiva, unidas todas las posibilidades, es un 7 o un 8 % (por ejemplo, en
Francia un informe oficial de 1998 indicaba la existencia de más de 4 millones
de sordos).
La sordera puede desarrollarse en individuos de diversas maneras a través
del tiempo. Puede moverse de repente o poco a poco, o puede ser estable o no
fluctúan con el tiempo.
La edad de aparición de la sordera es un punto muy importante. En los
niños, por ejemplo, las repercusiones de una sordera serán muy distintas si se
presenta antes o después de la adquisición del lenguaje.
Por tanto la edad de presentación de la sordera es un
aspecto muy relevante. Una pérdida de audición que se detecte poco después de
su aparición tendrá una mejores perspectivas que una sordera antigua.
Cada
vez más países están incorporando programas de detección precoz de la sordera
en el recién nacido y están desarrollando campañas de prevención.
CLASIFICACIÓN
· Sorderas de transmisión están relacionadas con una alteración del
oído externo (la obstrucción del conducto: por ejemplo un tapón de cera) o del
oído medio (otitis, lesiones en los huesos, ...).
El déficit, generalmente moderado, afecta sobre todo a la
percepción de los sonidos graves y poco intensos: se escucha con dificultad, o
no se oye, la voz baja o susurrada.
·
Sorderas
neurosensoriales (o sorderas de percepción) se deben a una disfunción del
oído interno (cóclea) y generalmente reflejan las lesiones de las células
ciliadas o del nervio auditivo.
·
La hipoacusia puede afectar a un solo oído
(sordera unilateral), a los dos oídos de forma simétrica (hipoacusia bilateral
simétrica) o, siendo bilateral, ser más importante en un lado que en el otro
(sordera bilateral asimétrica).
Las consecuencias sobre la percepción
auditiva son diferentes: la sordera bilateral, obviamente, es mucho más discapacitante
que la unilateral.
· Leve : La incapacidad es ligera, interfiere poco en el desarrollo y
requiere poca ayuda.
· Parcial :Habitualmente requieren amplificación combinada con lectura de
labios.
· Grave :Los entrenamientos auditivos y de dicción deben iniciarse temprano,
la amplificación puede ser útil si se complementa con lectura labial.
· Profunda: Muy pocos individuos tienen una pérdida auditiva total.
Generalmente suelen oír algunos sonidos si son amplificados. Es necesario un
entrenamiento temprano e intensivo en la lectura labial y otras técnicas como
la comunicación digital.
CAUSAS
Causas congénitas
Las causas congénitas determinan la pérdida de audición
en el momento del nacimiento o poco después. La pérdida de audición puede
obedecer a factores hereditarios y no hereditarios, o a complicaciones durante
el embarazo y el parto, entre ellas:
rubéola
materna, sífilis u otras infecciones durante el embarazo;
bajo
peso al nacer;
asfixia
del parto (falta de oxígeno en el momento del parto)
uso inadecuado
de medicamentos ototóxicos (como aminoglucósidos, medicamentos citotóxicos,
antipalúdicos y diuréticos) durante el embarazo; e
ictericia
grave durante el período neonatal, que puede lesionar el nervio auditivo del
recién nacido.
Causas adquiridas
Las causas adquiridas pueden provocar la pérdida de
audición a cualquier edad.
Algunas
enfermedades infecciosas, por ejemplo la meningitis, el sarampión y la
parotiditis, pueden ocasionar pérdida de audición, principalmente en la niñez,
pero también ulteriormente.
La
infección crónica del oído, que generalmente se manifiesta por supuración
ótica, puede causar pérdida de audición. En algunos casos esa infección puede
conllevar complicaciones graves, tales como absceso cerebral o meningitis, que
pongan en peligro la vida.
La
presencia de líquido en el oído (otitis media) puede causar pérdida de
audición.
El uso
de medicamentos ototóxicos a cualquier edad, incluidos antibióticos y
antipalúdicos, puede provocar daños en el oído interno.
Los
traumatismos craneoencefálicos o de los oídos pueden causar pérdida de
audición.
La
exposición al ruido excesivo, por ejemplo el de una maquinaria ruidosa o la
música a un volumen muy alto, así como otros ruidos fuertes, como disparos o
explosiones, pueden menoscabar la audición.
La
pérdida de audición relacionada con el envejecimiento (presbiacusia) se debe a
una degeneración de las células sensoriales.
La
obstrucción del conducto auditivo producida por cerumen o cuerpos extraños
puede causar pérdida de audición a cualquier edad. Ese trastorno suele ser leve
y se puede corregir fácilmente.
En los niños, la otitis media crónica es la principal
causa de pérdida de audición.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los síntomas de la sordera o de la pérdida de audición varían notablemente en cuando a intensidad y
tipo en función de la causa de la
sordera, aunque siempre se manifiesta por medio de una menor percepción
de los sonidos y ruidos. Dependiendo del grado de hipoacusia, los pacientes tienen cada vez mayor dificultad para mantener
conversaciones o suben el volumen de la radio y la televisión, con frecuencia
sin ser conscientes de su problema de audición. Una pérdida de audición
considerable y no tratada limita en muchos casos la vida social. Esto implica
que los estados depresivos pueden ser también síntomas y consecuencia de los problemas de audición.
Existen otros síntomas, en parte muy diversos, que
se manifiestan en la hipoacusia.
En algunos casos de pérdida de audición
progresiva o sordera súbita, los pacientes escuchan
sonidos en el oído (acúfenos). Dado que el oído interno contiene el órgano del equilibrio, el vértigo
es otro de los posibles síntomas asociados en los pacientes con sordera.
MANIFESTACIONES BUCALES
El paciente sordo presenta
alteraciones en la cavidad bucal, como hipoplasias y desmineralización dental,
ambas relacionadas con la causa de la deficiencia sensitiva, por ejemplo, la
rubeola, diabetes, peso extremadamente bajo al nacer o neonato prematuro.
Existe una mayor incidencia de bruxismo, sobre todo cuando se une a otra
discapacidad (sordo-ciego); en muchos casos este hábito parafuncional aparece
durante los momentos de vigilia en los periodos de inactividad para suplir el
vacío sensorial secundario a las incapacidades.
Asimismo, es importante tomar
en cuenta que en tales casos el nivel de higiene oral es muy bajo y hay mayor
propensión a presentar caries y desarrollar enfermedad periodontal debido a la
mala higiene.
DIAGNOSTICO
el otorrinolaringólogo lleva a cabo una exploración física que
incluye diversos exámenes, como por ejemplo una acumetría. Este método de
evaluación mediante diapasones permite arrojar luz sobre el tipo de pérdida auditiva (conductiva,
neurosensorial) de que se trata una vez ha sido diagnosticada. Por medio de un
otoscopio, el facultativo detecta posibles anomalías físicas en el oído.
Con el fin de efectuar un diagnóstico más preciso de la sordera, el médico lleva a cabo
diversas pruebas de audición que
le ayudan a averiguar la capacidad
auditiva para los diferentes tonos (frecuencias). El otorrino determina
los tonos mínimos que el paciente es capaz de percibir. Los datos se introducen
en un con la intensidad del estimulo en el eje Y (ordenadas) y el tono
(frecuencia) en el eje X (abscisas); el resultado obtenido es la curva de
audición, que permite extraer conclusiones sobre la pérdida auditiva.
Si el paciente solo es capaz de
percibir los tonos a una intensidad elevada, la curva de audición obtenida se
aleja de la curva normal. El audiograma permite al médico calcular la pérdida
de audición en decibelios.
A la hora de diagnosticar la sordera, entran en consideración otras pruebas,
como la timpanometría y la medición del reflejo estapedial, en las que el
médico evalúa la función del tímpano (no es del tímpano lo que mide sino “del oído medio”.
También el registro de las llamadas emisiones otoacústicas (audiometría de
respuesta eléctrica) resulta útil para profundizar en la causa de la pérdida de audición. Al percibir un
sonido, el oído lo devuelve de forma similar a un eco (emisiones otoacústicas),
si bien esto solo ocurre si la cóclea esta sana.
TRATAMIENTO
El tratamiento de la sordera o pérdida de audición varía considerablemente en función de sus causas. No obstante, lo habitual es
que se requiera un tratamiento
específico, que puede incluir terapia farmacológica, cirugía o la utilización
de un audífono. Estos últimos se colocan detrás de la oreja o de manera más
discreta en el interior del oído. Un técnico audioprotesista asesora sobre las diferentes
opciones y se encarga de adaptar el audífono.
La psicoterapia es recomendable
cuando la pérdida de audición es
consecuencia del estrés, o en aquellos casos en que el paciente padece un estado depresivo debido a las limitaciones en su vida social.
Ceguera
Según la Organización Mundial de la Salud la
discapacidad visual es "cualquier restricción o carencia (resultado de una
deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la misma forma o
grado que se considera normal para un ser humano. Se refiere a actividades
complejas e integradas que se esperan de las personas o del cuerpo en conjunto,
como pueden ser las representadas por tareas, aptitudes y conductas".
CLASIFICACION
SEGÚN LA OMS
· visión normal;
· discapacidad
visual moderada;
· discapacidad
visual grave;
· ceguera.
La discapacidad visual moderada y la discapacidad visual
grave se reagrupan comúnmente bajo el término «baja visión »; la baja visión y
la ceguera representan conjuntamente el total de casos de discapacidad visual.
a) Ceguera: Carencia
de visión o sólo percepción de luz. Imposibilidad de realizar tareas
visuales.
b) Discapacidad
visual profunda: Dificultad para realizar tareas visuales gruesas.
Imposibilidad de hacer tareas que requieren visión de detalle.
c) Discapacidad
visual severa: Posibilidad de realizar tareas visuales con
inexactitudes, requiriendo adecuación de tiempo, ayudas y modificaciones.
d) Discapacidad
visual moderada: Posibilidad de realizar tareas visuales con el empleo
de ayudas especiales e iluminación adecuada similares a las que realizan las
personas de visión normal.
CAUSAS
Dentro de las causas de la ceguera están los defectos genéticos que sirven
como referencia para causar ceguera:
Las personas con
albinismo usualmente sufren de deterioro a la vista extendido al grado de
ceguera parcial, pocos presentan ceguera total.
Amaurosis congénita de
Leber puede causar ceguera total o gran pérdida de visión desde el nacimiento o
la infancia.
Aniridia. Falta
congénita del iris del ojo.
Algunos descubrimientos
actuales, en el genoma humano han identificado otras causas genéticas de baja
visión o ceguera. Encontrándose entre ellas el síndrome de Bardet-Biedl.
Los accidentes también
tienen un índice considerable especialmente en los menores de 30 años, hacen perder
la vista generalmente en uno de los ojos. Personas con daños en el lóbulo
occipital, a pesar de tener intactos los ojos y nervios ópticos, padecerán de
ceguera parcial o total.
Algunos químicos como el
metanol, encontrado en el alcohol etílico, frecuente en bebidas alcohólicas
adulteradas.
La malnutrición
especialmente la anemia junto a otras enfermedades son las causantes
principales de la ceguera.
Asociadas a enfermedades
sistémicas
· Catarata.- Opacidad del
cristalino del ojo, de su cápsula, o del humor vítreo, que impide el paso de
los rayos luminosos y conduce a la ceguera.
· Glaucoma .- Enfermedad
del ojo, caracterizada por el aumento de la presión intraocular, dureza del
globo del ojo, atrofia de la papila óptica y ceguera.
· Uveítis.- Inflamación de
la túnica úvea.
· Degeneración macular.-
Pérdida progresiva adquirida o hereditaria. Debido a una mancha amarilla en la
retina, que incluye la fóvea y que contiene gran cantidad de conos para la
percepción de los colores.
· Opacidad corneal.-
Impedimento del paso de la luz por la córnea.
· Tracoma.- Conjuntivitis
granulosa y contagiosa, que llega a causar la ceguera.
· Retinopatía diabética.-
Afección de la retina por problemas diabéticos.
·
Ceguera cortical.- Debido a una lesiona cerebral.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico comienza con la historia completa y
antecedentes familiares de la discapacidad visual en el paciente.
Examen externo del ojo incluyendo párpados, conjuntiva,
córnea, iris, lente, etc. son el paso siguiente.
Pruebas de deterioro visual
Las pruebas que se utilizan para diagnosticar la agudeza
visual y la deficiencia visual incluyen el test de Snellen, prueba de campo
visual y así sucesivamente. (1-4)
Test de Snellen
El test de Snellen es también conocida como la prueba de
agudeza visual.
Generalmente se utiliza una tabla denominada tabla de
Snellen. Contiene acortando progresivamente números y letras al azar y se
coloca a 6 metros de la paciente.
El paciente se invita a leer las cartas con cada ojo por
separado y ambos juntos. Capacidad de leer las letras en cada tamaño determina
la agudeza visual.
Después de la prueba se obtiene una puntuación. Se
compone de dos números.
El primer número representan cómo lejos de la tabla de la
paciente fue cuando él o ella era capaz de leer correctamente las letras en el
gráfico.
El segundo número representa cuán lejos una persona con
una visión saludable debe ser capaz de leer la tabla.
Una visión saludable puntaje 6/6. Si la puntuación es de
6/60, significa que el paciente sólo algo puede leer 6 metros lo que una persona
con visión saludable puede leer 60 metros.
Siendo parcialmente vidente, o significa que vista si es
moderado nivel de pérdida de visión y ceguera o deficiencia visual severa
significa que cuando el nivel de pérdida de la visión es tan grave que una
persona es incapaz de realizar cualquier actividad que requieren visión.
Vista parcial o deterioro de la vista se define como
visión 3/60 a 6/60 o tener una combinación de la agudeza visual moderada (hasta
6/24) y un campo de visión reducida.
Ceguera se define como tener agudeza visual pobre (menos
de 3/60), pero teniendo un completa campo de visión o tener mala agudeza visual
(entre 60/3 y 6/60) y una reducción severa en la visión de campo o tener
agudeza visual promedio (6/60 o superior) y un campo de visión severamente
reducida.
Prueba de campo visual
Campo visual es el rango de visión que una persona puede
ver sin inclinar o girar la cabeza. Esto mide la visión periférica de los ojos.
La prueba utiliza un dispositivo atado sobre los ojos del
paciente. Las luces son brilló y se apaga en visión periférica del paciente.
Él o ella es entonces pidió que pulsar un botón cada vez
ven una luz. Se detecta cualquier espacio del campo de visión.
Prueba de tonometría
Esta prueba utiliza instrumentos especializados para
determinar la presión del fluido dentro del ojo para evaluar el glaucoma.
Evaluación de la motilidad ocular
Esta
prueba si hay estrabismo de otros problemas en el movimiento de los globos
oculares.
MANIFESTACIONES ODONTOLÓGICAS
No existe ninguna manifestación oral
propia de la Invidencia, con frecuencia se presenta la caries dental y la
enfermedad periodontal por la dificultad para realizar una adecuada higiene
oral. El bruxismo, como desorden miofuncional, también se relaciona con
pacientes con discapacidades, no sólo sensoriales como la invidencia, sino en
general cualquier tipo de limitación.
MANEJO ODONTOLÓGICO
Determinar comunicación: padres o
directamente con el paciente, Historia Clínica completa, Presentar el personal
que labora, Explicar procedimiento: visual , dibujos, modelamiento, Hablar
frente al paciente, Observar expresiones del paciente Establecer contacto
físico, Técnica Visual-táctil, Utilización de gestos agradables, Evitar el
bloqueo del campo visual, Retirar audífonos si es necesario, paciencia,
Refuerzo positivo : caricia o apretón de la mano.
BIBLIOGRAFIA
Boj
JR, Catalá M. Odontopediatría. Masson. Barcelona 2004, p. 467-475.
Mc Donald RE. Odontología
pediátrica y del adolescente. Harcourt Brace. Sexta edición. México 1995. p.
588-590.
Conceptos
Espasticidad: se refiere a músculos tensos y rígidos.
También se puede llamar tensión inusual o aumento del tono muscular.
Atetosis: Trastorno neurológico caracterizado por
movimientos involuntarios, lentos y ondulatorios, predominantemente en los
pies, las manos y la cabeza.
Ataxia: Dificultad de coordinación de los movimientos
Discenesia: Es un trastorno que consiste en movimientos
involuntarios movimiento anormal
Hipotonicidad: disminución del tono muscular
Hipertonicidad: aumento del tono muscular
Tipos de marcha
Marcha tabética o atáxica: en esta clase de marcha el
individuo levanta una de las piernas cuando avanza y cuando caen golpean el
piso con el talón y quedan cerca del otro pie. Esta marcha se asemeja a la de
los soldados alemanes ya que elevan y extienden las piernas en el aire de
manera exagerada.
Marcha vestibular: en esta marcha, el individuo
anda hacia atrás y hacia adelante, desviándose hacia alguno de los costados.
Marcha parkinsoniana: en este caso, el individuo
camina sin balancearse y a escaza velocidad, encorvado hacia adelante y
sus brazos se ponen rígidos. Puede ocurrir que el individuo acelere la marcha y
no logre ponerse de pie por la flexión de su tronco y cabeza
Marcha espasmódica: en este tipo de marcha, los
pasos son cortos, lentos y dificultosos. Al realizarlos, la punta del pie del
individuo roza el piso, lo que provoca que camine en puntillas. Generalmente,
quien padece esta enfermedad eleva de forma alternada ambos lados de la pelvis.
Esta marcha es común en individuos que poseen alguna lesión que sea bilateral
en las vías piramidales y que posean fenómenos espásticos.
Marcha de los lacunares: esta se presenta en aquellos
individuos que padecen esclerosis cerebral crónica, lo que hace que los pasos
que dé sean pequeños y que los pies se arrastren.
Marcha de parálisis periféricas: en la parálisis fláccida
como la neuritis el individuo puede presentar trastornos en la marcha como
consecuencia de los nervios o músculos lesionados. En este caso, el
individuo flexiona las rodillas y la pelvis y levanta las piernas en gran
medida. El pie cae de forma pasiva en el suelo ocasionando un sonido por
el golpe del mismo.
Marcha en tijeras: esta marcha es común en niños
que poseen diplejía espástica cerebral y se caracteriza por hacer que las
rodillas se peguen entre sí y que las piernas se crucen.
Marcha hemipléjica: en este caso, el individuo posee
la pierna rígida y paralizada, por lo que realiza movimientos circulares. Esto
se debe a que presenta contracturas en los extensores y a la rigidez del
miembro inferior en extensión.
MUERTE
EN EL CONSULTORIO DENTAL
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris)
investiga el caso de un niño de tres años que falleció en un consultorio
dental, a consecuencia de una presunta negligencia médica.
Este organismo informó que en lo que va de la administración se han
verificado 731 consultorios en general (no adyacentes a farmacias) y suspendido
112 por violaciones a la Ley General de Salud y su reglamento.
Sobre el
caso de este pequeño, el organismo informó que se ha procedido a clausurar de
manera preventiva el consultorio dental de la clínica Caritas-Layón, que se
ubica en calles de la colonia Morelos, en Saltillo, Coahuila, y que ofrece
atención médica pediátrica en diversas especialidades, entre ellas la
odontológica.
En este consultorio particular, afirmó, se detectaron varias violaciones a
la legislación sanitaria.
Las autoridades sanitarias informaron que se procedió a la suspensión de
actividades debido a que en este lugar perdió la vida Brian Eduardo Estrada
Carrizales, de tres años, por una presunta sobredosis de anestesia.
Además de colocar los sellos de suspensión al consultorio por no contar con
aviso de funcionamiento ni aviso de responsable sanitario, la Cofepris informó
que iniciará una verificación de las condiciones en que opera toda la clínica,
a fin de constatar el cumplimiento de la legislación sanitaria.
De acuerdo con familiares del menor fallecido, la dentista Yesica Elizabeth
Martínez Cortés, de 24 años, habría incurrido en negligencia médica al haberle
supuestamente suministrado una dosis fatal de anestesia al menor en un
procedimiento de ortodoncia.
Agentes de la Procuraduría General de Justicia del estado de Coahuila
resguardaron también el consultorio e investigan los hechos.
Era su cuarta consulta
Los hechos ocurrieron el pasado 3 de septiembre del presente año, cuando el
pequeño Brian Eduardo, entró al dentista pero jamás salió.
El pequeño acudió a su cuarta consulta con su madre, Yaneth Guadalupe
Carrizales, de 18 años, y su abuela María Elena Maldonado Miranda.
La dentista Yésica Elizabeth Martínez Cortés le aplicó una inyección de
anestesia al pequeño; después de esto el niño comenzó a sentir malestar y a
ponerse morado, posteriormente entró en paro ante la mirada de su madre y
abuela que exigían a la doctora hacer algo para estabilizarlo.
Posteriormente la doctora llevó al menor a urgencias donde nada pudieron
hacer por el pequeño, excepto solicitar la presencia de los Bomberos, quienes
confirmaron más tarde el fallecimiento del menor.
Los familiares trasladaron al pequeño al Hospital del Niño, en un intento
desesperado por hacer algo para rescatar la vida de Eduardo, pero ya nada se
podía hacer.
Para los familiares, lo ocurrido en el consultorio dental se trató de una
negligencia y un mal uso del medicamento, pues afirmaron que el menor no
presentó síntoma alguno de enfermedad antes de llegar a la clínica, donde,
después del deceso, cerraron sus puertas y cancelaron las citas de la
tarde.
Según los familiares, la doctora le suministró anestesia de más y esto fue
lo que causó su muerte.
Los abuelos y padres del pequeño exigen a las autoridades que investiguen
esta lamentable muerte para que se castigue a quien ellos consideran culpable,
la doctora Martínez Cortés.
Yesica Elizabeth Martínez Cortés fue citada ante el Ministerio Público a
declarar, a fin de esclarecer los hechos.
Martínez Cortés declaró que tenía un mes haciendo el tratamiento, le
administró el mismo medicamento que en las tres ocasiones anteriores, que al
menor le salen unos terminales y que la causa de muerte del niño fue síndrome
coronario agudo por cardiopatía.
Las autoridades están a la espera de los resultados patológicos para
definir si la dentista incurrió en un delito, el cual pudiera ser calificado
como homicidio culposo; en caso de comprobarse la negligencia enfrentará cargos
por el deceso del menor.
La autoridad sanitaria federal advirtió que continuará vigilando la
prestación de servicios médicos, para prevenir riesgos a la salud humana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario