UNIVERSIDAD AUTÓMOMA DE MÉXICO
FES ZARAGOZA
UNIDAD DE POSGRADO
ESPECIALIZACION EN ESTOMATOLOGIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
CYNTHIA MARLEN HORTA SÁNCHEZ
CRISIS CONVULSIVAS
Crisis Convulsiva
Representa un evento
de inicio brusco, generalmente autolimitado, caracterizado por una actividad
muscular excesiva, pudiendo ser clónica (contracción muscular intermitente y rítmica),
tónica (contracción muscular sostenida) o mioclónica (contracción arritmica de
un grupo muscular).
Crisis Epiléptica.
Representa los
síntomas (sensoriales, motores, autonómicos o psíquicos)derivados de la
activación excesiva de un grupo de neuronas cerebrales, que se presentan de forma
repetida y crónica, con correspondencia electroencefalográfica.
De acuerdo a su etiología las
epilepsias se puede clasificar en:
· Geneticas (antes llamada idiopáticas)
· Estructurales/metabólicas (antes
llamada sintomáticas)
· Desconocidas (antes llamada
criptogénicas), aunque el origen puede ser genético, o consecuencia de una
entidad diferente que todavía no ha sido reconocida
DATOS EPIDEMIOLOGICOS
La epilepsia se considera el evento
paroxístico más frecuente en la infancia y ocupa el segundo lugar entre las
enfermedades neurológicas, precedida solamente por el retraso mental.
Según los criterios de la Liga
Internacional contra la Epilepsia (ILAE), la prevalencia de esta oscila entre
4 y 10 por cada 1 000 habitantes y la incidencia entre 20
y 70 por cada 100 000 habitantes por año.
La tasa de prevalencia en los países
latinoamericanos es más elevada a comparación de países desarrollados,
actualmente se calcula una prevalencia de 14 a 57 por cada 1 000 habitantes.
En México el número aproximado de
personas que sufren alguna de las formas de crisis epilépticas es de 1.5 a 2
millones de habitantes. De esta población hasta el 76% tienen un inicio en la
infancia.
En general se acepta que el
5% de la población tendrá una crisis convulsiva a lo largo de su vida,mientras
que la frecuencia de epilepsia oscila entre el 1 y 3%.
Entre niños con epilepsia
(aproximadamente 1.5‐1.8 % en México), la frecuencia de estado epiléptico es del 1‐5%,
domina en lactantes y muestra una mortalidad del 10% en la experiencia del
Hospital Infantil de México.
La principal etiología del estado
epiléptico en nuestro medio son las neuroinfecciones y la suspensión voluntaria
del anticonvulsivo, aunque en neonatos domina la encefalopatía Hipóxico‐Isquémica.
Las crisis epilépticas pueden ser
Parciales (cuando los síntomas iniciales representan la activación de un grupo
de neuronas circunscrito a parte de una hemisferio cerebral) y pueden tener síntomas:
motores o sensoriales localizados a parte de un hemicuerpo, autonómicos o
psíquicos (ilusiones, alucinaciones, pensamiento forzado, etc).
Las crisis Generalizadas representan
los síntomas derivados de la activación de grupos de neuronas extendidas en
ambos hemisferios cerebrales; se clasifican como convulsivas (tónicas,
clónicas, tónico‐clónicas y mioclónicas) y no convulsivas (ausencias y atónicas).Es de
destacar que solo una minoría de casos con epilepsia tienen convulsiones
(contracción muscular repetida e involuntaria), puesto que las crisis parciales
son las dominantes en adultos y niños.
Existen un grupo de crisis no
clasificables en donde se incluyen los casos en donde no se puede hacer una
semiología adecuada (Ej. Crisis durante el sueño) y las crisis neonatales,
además de un apartado denominado addendum en el que colocamos casos de crisis
cíclicas (ejemplo: convulsiones durante el embarazo) o estados epilépticos
aislados.
¿QUÉ HACER?
1.
Mantener
la calma
2.
Mantener
limpia la vía aérea, retirando objetos de la boca
3.
Voltear
la cabeza de lado
4.
Mantener
acostado y alejar objetos con los que pueda golpearse
5.
Evitar
administrar maniobras de reanimación
6.
Observar
las características de la crisis
7.
Poner
paños humedos en caso de fiebre
En caso de una crisis convulsiva
prolongada (mayor de 5 minutos) trasladar al paciente a la sala de urgencias
más cercana.
En caso de encontrar alteración de la
conciencia, signos neurológicos focales o signos meníngeos, el paciente deberá
de internarse inmediatamente en urgencias y recibir el manejo apropiado.
En el caso de los menores de 6 meses de
edad, con su primera crisis febril, realizar estudio de punción
lumbar. Evaluar la necesidad de una punción lumbar en el caso de
crisis febriles repetidas o exploración neurológica anormal en presencia de una
crisis febril simple.
Crisis Febril. Se puede identificar
cuando un niño de 6 meses a 6 años de edad tiene como única causa de las crisis
un trastorno genético que le hace susceptible de manifestar crisis convulsivas exclusivamente
cuando se tiene hipertermia, mientras que las crisis desencadenadas
por fiebre, el paciente frecuentemente tiene una causa bien establecida de
epilepsia, incluso ha tenido crisis sin fiebre y la hipertermia es solo otro
factor precipitante de las crisis.
Los criterios para identificar crisis
febriles “simples” incluyen: inicio entre los 3 meses y 5 años de edad, no
tienen antecedente familiar de epilepsia, no tienen patología neurológica
definida ni datos de neuro‐infección, no haber presentado una crisis previa en estado afebril,
tienen una duración menor de cinco minutos y no presentan déficit neurológico
postictal.
Una crisis febril compleja es aquella
que el inicio es parcial, su duración es mayor a 15 minutos, con un periodo posictal
prolongado, con más de 1 crisis en 24 horas ó más de una por episodio febril, y
a la exploración física muestra algún déficit neurológico, en menores de 6
meses o en mayores de 5 años.
A. Crisis parcial
simple
1. Con signos motores:
a. Motora focal sin marcha
b. Motora focal con marcha
(Jacksoniana)
c. Versiva
d. Postural
e. Fonatoria (vocalización o no poder
hablar)
2. Con síntomas somatosensoriales o
sentidos especiales (alucinaciones simples, luces relampagueantes, zumbidos)
a. Somatosensitivos
b. Visuales
c. Auditivas
d. Olfatorias
e. Gustativas
f. Vertiginosas
3. Con signos ó síntomas autonómicos
(sensación epigástrica, palidez, sudoración, enrojecimiento facial,
piloerección, dilatación pupilar)
4. Con síntomas psíquicos ( alteración
de funciones cerebrales superiores) Esto rara vez ocurre sin deterioro de
conciencia y se observan cómo crisis parciales complejas.
a. Disfásicas
b. Dismnésicas (Ej. Dejá‐vu)
c. Cognoscitivas (Ej.: pensamientos
forzados, distorsión del tiempo)
d. Afectivas (Ej.; miedo, temor, ira)
e. Ilusiones (Ej.: macropsias)
f. Alucinaciones estructuradas (Ej.:
músicas, escenas)
B. Crisis parciales
complejas
1. Inicio parcial simple seguida de
alteración de la conciencia
a. Con características parciales
simples (A1‐A4)
seguidas de alteración de la conciencia
b. Con automatismos
2. Con alteración de la conciencia al
inicio
a. Solo con alteración de la conciencia
b. Con automatismos
C. Crisis parciales
secundariamente
1. Crisis parciales simples (A) que se
generalizan
2. Crisis parciales complejas (B) que
se generalizan
3. Crisis parciales simples que
evolucionan a parciales complejas con generalización
secundaria.
A. Crisis Generalizadas
1. Crisis de
ausencia
a. Solo alteración de la conciencia
b. Con ligeros movimientos clónicos
c. Con componente atónico
d. Con componente tónico
e. Con automatismos
f. Con componente autonómico
g. De b a f puede presentarse solas o
en combinaciones
2. Ausencias
atípicas
a. Cambios en el tono más pronunciados
que en las crisis de ausencia
b. El inicio y el ceso no son abruptos
B. Crisis
mioclónicas
C. Crisis
clónicas
D. Crisis
tónicas
E. Crisis tónico‐clónicas
F. Crisis
atónicas
Bibliografia:
Izquierdo A. Y.,Crisis convulsivas,
concepto, clasificación y etiología, emergencias 2005;17:S68-S73,pp.568-573.
No hay comentarios:
Publicar un comentario