jueves, 28 de mayo de 2015

Síndrome de Mobius (Moebius)

Enfermedad congénita poco frecuente, caracterizada por afección del VI y VII pares craneales, resultando en parálisis facial congénita y estrabismo convergente, resultando de parálisis del músculo recto externo del ojo.


  • Antecedentes
Von Graefe y Saemisch 1880
Harlam 1881
Chrisholm 1882
Moebius 1888

  • Otros nombres
Aplasia nuclear infantil
Parálisis oculofacial congénita
Aplasia nuclear congénita
Diplejía facial

  • Etiología
Mesodérmica
Ectodérmica
Teratógenos y de factor hereditario

  • Manifestaciones clínicas
Parálisis del nervio facial generalmente bilateral o incompleta
Facies tipo máscara
Dificultad para expresar alegría o dolor
Problemas para comer, deglutir y respiratorios (asfixia)
Simbractilia
Sindactilia
Ectodactilia

  • Manifestaciones oculares
hipersensibilidad
Ausencia de movimientos laterales
No parpadeo
Estrabismo
Pliegues epicánticos

  • Manifestaciones odontológicas
Diplegia facial no preogresiva
Parálisis NC II, V, VII, IX y X
Micrognatia
Malformaciones de lengua
Hendiduras faciales y orales
Oligodoncia
Paladar alto
Lengua corta o deformada
Movimiento lingual limitado
Paladar hendido
problemas dentales
Trastorno del lenguaje
Úvula bífida

  • Incidencia
500 casos en la literatura mundial

  • Diagnostico
Presentación clínica característica
Diagnostico precoz al nacimiento

  • Tratamiento
Quirúrgico
Corrección de alteraciones oculares y de la fisonomía facial





SERRANO LÓPEZ ARTURO
ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE



SINDROME DE GORLIN GOLTZ, DE ADAM, DE PEUTZ-JEGUERS, DE GARDNER, NEUROFIBROMATOSIS DE VON RECKLINHAUSEN

SINDROME DE GORLIN GOLTZ
EpidemiologíaLa prevalencia es de 1 caso en 56.000 a 164.000 personas.

Etiología Es una alteración genética de carácter autosómico dominante. Recientes trabajos en genética molecular han mostrado que el SG lo causan mutaciones en genes PTCH (PTCH 1) hallados en el brazo del cromosoma 9q22, el gen PTCH2 en 1p32, o el gen SUFU en 10q24-q25. mutaciones somáticas en el gen PTCH2 han sido identificados en el carcinoma de células basales y en el meduloblastoma, los cuales son características del síndrome de carcinoma nevoide de células basales.3

Cuadro clínicoLa tríada clásica son la presencia de múltiples nevus, queratoquistes odontogénicos y pits palmoplantares. Se presenta en gran parte del cuerpo, con predominio en las zonas de exposición solar en forma de nevus de varios tamaños. No es contagioso. Es molesto por la estética y por pequeños picores. El 90% de pacientes con esta condición desarrolla carcinomas basocelulares, sin metástasis a otros órganos y muy rara vez es la causa de muerte.4

TratamientoEl síndrome Gorlin actualmente no tiene cura, pero el diagnóstico precoz ayuda a dar un tratamiento multidisciplinario para evitar algunas complicaciones como los carcinomas basocelulares, que aumentan con la exposición a radiaciones, o los queratoquistes, que llegan a destruir los maxilares.








SINDROME DE ADAM
Bridas amnióticas
Son hebras de un saco lleno de líquido (saco amniótico) que rodea al bebé en el útero. Pueden causar una deformidad congénita (presente al nacer) de la cara, los brazos, las piernas y los dedos de las manos o de los pies.
Causas
Las bridas amnióticas son causadas por un daño a una parte de la placenta llamada amnios. La placenta transporta sangre hasta el bebé que aún está creciendo en el útero. El daño a la placenta puede impedir el crecimiento y desarrollo normales.
El daño al amnios puede producir bandas seudofibrosas que pueden atrapar partes del feto. Estas bandas reducen el riego sanguíneo a estas áreas y hacen que se desarrollen de manera anormal.
Las bridas amnióticas son infrecuentes.
Síntomas
La gravedad de la deformidad puede variar enormemente, desde sólo un dedo del pie o de la mano que resulte afectado hasta la ausencia total de un brazo o de una pierna o que éstos estén muy poco desarrollados. Los síntomas pueden abarcar:
Fisura anormal en la cara (si pasa a través de la cara, se llama hendidura).
Ausencia de todo o parte de un brazo o una pierna (amputación congénita).
Defecto del abdomen o la pared torácica (si la banda se encuentra en esas zonas).
Banda permanente o indentación alrededor de un brazo, pierna, dedo de la mano o del pie.
Pruebas y exámenes
El médico puede diagnosticar esta afección durante un examen físico. La enfermedad generalmente se diagnostica al nacer.
Tratamiento
El tratamiento varía ampliamente. A menudo, la deformidad no es grave y no requiere tratamiento. En los casos más serios, es posible que se requiera una cirugía mayor para reconstruir parte o todo un brazo o pierna.


Expectativas (pronóstico)
La recuperación del bebé depende de la gravedad de la enfermedad. La mayoría de los casos son leves y su pronóstico para el desempeño normal es excelente. Los casos más graves tienen pronósticos más reservados.
Posibles complicaciones
Las complicaciones pueden abarcar la pérdida parcial o completa de la función de un brazo o una pierna. Las bandas congénitas que afectan la mano con frecuencia causan la mayoría de los problemas.
Nombres alternativos
Pseudo-ainhum; Displasia de Streeter; Secuencia de bandas amnióticas; Síndrome de bandas amnióticas
Síndrome de Peutz-Jeghers
Es un trastorno transmitido de padres a hijos (hereditario) en el cual la persona desarrolla pólipos intestinales. Una persona con este síndrome tiene un alto riesgo de padecer ciertos cánceres.

Causas
No se sabe cuántas personas están afectadas por el síndrome de Peutz-Jeghers (SPJ). Sin embargo, los Institutos Nacionales de la Salud (National Institutes of Health) calculan que afecta alrededor de 1 de cada 25,000 a 300,000 nacimientos.

Existen dos tipos de SPJ:

SPJ familiar que puede deberse a una mutación en un gen llamado STK11. El defecto genético se transmite de padres a hijos (hereditario) como un rasgo autosómico dominante. Eso significa que si uno de sus padres tiene este tipo de SPJ, usted tiene una probabilidad del  50% de heredar el gen malo y padecer la enfermedad.
SPJ esporádico que no se transmite de padres a hijos y parece no tener relación con una mutación en el gen STK11.
Síntomas
Manchas pigmentadas de color marrón o azul grisáceo en los labios, las encías, el revestimiento interior de la boca y la piel
Dedos de manos y pies en palillo de tambor
Cólicos en el área abdominal
Pecas oscuras en y alrededor de los labios de un recién nacido
Sangre en las heces que se puede observar a simple vista (ocasionalmente)
Vómitos
Pruebas y exámenes
Los pólipos se forman principalmente en el intestino delgado, pero también en el colon. Una colonoscopia mostrará los pólipos en este último. El intestino delgado se evalúa ya sea con una radiografía con bario (tránsito del intestino delgado) o una pequeña cámara que se traga y toma luego múltiples imágenes a medida que viaja a través del intestino delgado (endoscopia por cápsula).

Los exámenes adicionales pueden mostrar:

Intususcepción (parte del intestino que se introduce en sí mismo)
Tumores benignos en el oído (exostosis)
Los exámenes de laboratorio pueden abarcar:

Conteo sanguíneo completo que puede revelar la presencia de anemia
Pruebas genéticas
Guayacol en heces
Capacidad total de fijación del hierro (CTFH) que puede estar asociada con anemia ferropénica
Tratamiento
Es posible que se requiera cirugía para extirpar los pólipos que causan problemas prolongados. Los suplementos del hierro ayudan a contrarrestar la pérdida de sangre.

Las personas que padecen esta afección deben ser monitoreadas por un médico y examinadas periódicamente en busca de cambios cancerosos en los pólipos.

Expectativas (pronóstico)
Puede haber un riesgo significativo de que estos pólipos se vuelvan cancerosos. Algunos estudios vinculan este síndrome con los cánceres del tubo digestivo, el pulmón, las mamas, el útero y los ovarios

Posibles complicaciones
Intususcepción (parte del intestino se introduce en sí mismo)
Pólipos que llevan a cáncer
Quistes ováricos
Tumores de los cordones sexuales

SINDROME DE GARDNER
El síndrome de Gardner, que fue? Describió por primera vez en 1951, consta de pólipos adenomatosos del tracto gastrointestinal, tumores desmoides, osteomas, quistes epidérmicos, lipomas, anormalidades dentales y periampullary carcinomas.The incidencia del síndrome es 1:14,025 con una distribución igual sexo. Se determina por el gen coli poliposis familiar autosómica dominante en el cromosoma 5.
El síndrome de Gardner, también conocida como poliposis colorrectal familiar, es una forma autosómica dominante de la poliposis caracterizado por la presencia de múltiples pólipos en el colon, junto con los tumores fuera del colon. Los tumores pueden incluir extracolónicas osteomas del cráneo, cáncer de tiroides, quistes epidermoides, fibromas y quistes sebáceos, así como la aparición de tumores desmoides en aproximadamente el 15% de los individuos afectados.
Los tumores desmoides son tumores fibrosos que normalmente se producen en el tejido que cubre los intestinos y pueden ser provocados por una cirugía para extirpar el colon. Los innumerables pólipos en el colon predisponen al desarrollo de cáncer de colon; si el colon no se elimina, la posibilidad de cáncer de colon se considera que es muy significativo. Los pólipos también pueden crecer en el estómago, el duodeno, bazo, riñones, hígado, mesenterio y el intestino delgado. En un pequeño número de casos, los pólipos también han aparecido en el cerebelo. Los cánceres relacionados con el GS suelen aparecer en la tiroides, el hígado y los riñones. El número de pólipos aumenta con la edad, y cientos de miles de pólipos se desarrollan en el colon.
En este momento, no existe cura, y en sus formas más avanzadas, se considera un diagnóstico terminal con una esperanza de vida de 35-45 años; tratamientos son la cirugía y los cuidados paliativos, aunque algunos quimioterapia ha sido tratado con un éxito limitado.
Genética
El síndrome de Gardner se hereda de forma autosómica dominante. Por lo general, uno de los padres tiene síndrome de Gardner. Cada uno de sus hijos, tanto hombres como mujeres, están a 50% de riesgo de heredar el gen del síndrome de Gardner. El riesgo aumenta en cada generación sucesiva, como afectados se produce.
Causar
Síndrome de Gardner ahora se sabe que es causada por una mutación en el gen APC se encuentra en el cromosoma 5q21. Este es el mismo gen que es mutante en la poliposis adenomatosa familiar, una enfermedad más común que también predispone al cáncer de colon. Nueva información genética y molecular ha causado algunos trastornos genéticos que se dividieron en varias entidades, mientras que otros trastornos genéticos se funden en una condición. Después de existir durante casi toda la segunda mitad del siglo 20, el síndrome de Gardner se ha desvanecido como una entidad separada. Se ha fusionado en la poliposis adenomatosa familiar y ahora se considera simplemente una variante fenotípica de la FAP.
Diagnóstico
Síndrome de Gardner puede ser identificado sobre la base de hallazgos orales, incluyendo múltiples dientes impactados y supernumerarios, múltiples osteomas mandíbula que le dan una apariencia "de algodón-lana" a las mordazas, así como múltiples odontomas, hipertrofia congénita del epitelio pigmentario de la retina, además de múltiples pólipos adenomatosos del colon. Síndrome de Gardner también se asocia con FAP y puede manifestarse como fibromatosis agresiva del retroperitoneo.
Los tumores desmoides surgen con mayor frecuencia a partir de la aponeurosis del músculo recto abdominal de las mujeres multíparas. La forma extra-abdominal es rara y desmoides de la mama puede surgir en la glándula mamaria o puede ocurrir como una extensión de una lesión que surge de los músculos de la pared del pecho. La incidencia de los tumores desmoides mamarias es menos de 0,2% de las neoplasias de mama primarios. En el síndrome de Gardner la incidencia oscila entre el 4% y el 17%. Los tumores desmoides asociados con el síndrome de Gardner se ha demostrado que tienen una alteración de la vía-catenina y sobreexpresan-catenina.
Epónimo
El síndrome lleva el nombre de Eldon J. Gardner, un genetista que describió por primera vez en 1951.

Enfermedad de Von Recklinghausen

Enfermedad de Von Recklinghausen o neurofibromatosis. Son trastornos que ocasionan tumores que crecen en los nervios y producen otras anormalidades tales como cambios en la piel y deformidades en los huesos. Las neurofibromatosis ocurren en ambos sexos y en todas las razas y se transmiten a la descendencia de forma autosómica dominante. Los científicos han clasificado los trastornos como neurofibromatosis tipo 1 (NF1) y neurofibromatosis tipo 2 (NF2) cada uno con una alteración en un cromosoma diferente (17 y 22 respectivamente). Existen otros tipos o variantes de neurofibromatosis, pero éstos no han sido definidos aún.

Neurofibromatosis tipo 1 (NF1)
Afecta a unos 3 millones de individuos en el mundo. El gen NF1, localizado en el cromosoma 17q11 en 1987 y aislado en 1990, es un gen supresor de tumores. Los pacientes con NF1 tienen neurofibromas múltiples, cutáneos o plexiformes (tumores benignos formados por células de Schwann y fibroblastos), manchas café con leche (crecimiento anómalo de melanocitos) y nódulos de Lisch (hamartomas del iris), así como una elevada incidencia de neurofibrosarcomas malignos (derivados de neurofibromas benignos), feocromocitomas (derivados de médula suprarrenal) y gliomas ópticos (derivados de células gliales), además de anomalías óseas, retraso mental y dificultades para el aprendizaje.

La gran variedad de células y órganos implicados en NF1 sugiere que el gen NF1 puede desempeñar un papel relevante en la regulación del crecimiento y desarrollo.

El 50% de los casos de NF1 son esporádicos, ya que no se encuentran lesiones de NF1 en ninguno de los progenitores. Estos casos esporádicos se deben a mutaciones de novo, la mayoría de las cuales se producen en los gametos paternos.

Desde que se identificó el gen NF1 se ha realizado una búsqueda intensa de mutaciones en los pacientes con NF1. Hasta el momento, sólo el 10% de las mutaciones responsables de NF1 han sido identificadas.

La proteína de NF1, la neurofibromina, tiene homología con proteínas que regulan negativamente la actividad de GTPasas, como RAS p21. El papel de la neurofibromina en el cáncer se ha puesto de manifiesto por la presencia de mutaciones en tumores no relacionados con NF1 (tabla 9.23).

En algunos melanomas y neuroblastomas, y en un neurofibrosarcoma, las mutaciones en el gen NF1 presentan un patrón de homocigosidad, lo cual sugiere que NF1 es un gen supresor de tumores. La detección de mutaciones en el gen NF1 en tumores distintos a los de la NF1 muestra similitud con el gen RB1 y mutaciones en otras neoplasias, como en el carcinoma de células pequeñas de pulmón.

Neurofibromatosis tipo 2 (NF2)
Es un trastorno poco frecuente que afecta a 1/40.000 individuos y se caracteriza por schwannomas bilaterales que se desarrollan en la rama vestibular del VIII par craneal. Otros tumores del SNC acompañan la enfermedad, especialmente meningiomas y schwannomas de otros nervios craneales y radiculares. La NF2 se transmite de forma autosómica dominante con una penetrancia del 95%, tratándose de un proceso mucho más grave que la NF1.

Los estudios de ligamiento genético localizaron el gen de la NF2 en el cromosoma 22 (22q21). La pérdida del gen NF2 tiene importancia para el desarrollo de meningiomas y schwannomas esporádicos. Los experimentos de clonación posicional han permitido la identificación del gen NF2. El gen identificado mide 1.785 bases y codifica para una proteína de 595 aminoácidos denominada schwannomina.

El análisis de pacientes con NF2 y de sus tumores ha revelado distintas mutaciones que confirman que estas lesiones moleculares son responsables del fenotipo NF2. Se han detectado alteraciones en el cromosoma 22 en otros tumores, incluyendo carcinomas de colon y de mama.

Tumores asociados a alteraciones del gen NF1
Neurofibrosarcoma
Feocromocitoma
Astrocitoma
Melanoma maligno
Neuroblastoma
Cáncer de colon
Síndrome mielodisplásico
Terapia
No existe cura para esta enfermedad, solo tratamientos paliativos. Debido a las múltiples manifestaciones, se recomienda que los afectados lleven un seguimiento por parte de médicos especialistas, para tratar posibles complicaciones. En ocasiones se recurre a la cirugía para extirpar tumores que comprimen órganos u otras estructuras. Menos del 10% desarrolla tumores malignos que deben ser tratados con quimioterapia.



CLASE DOCTOR TIOL

Síndrome de Gorlin Goltz
Autosómico dominante 50% de transmitir
Teratoquistes tratamiento marsupializacion
Costillas bífidas
Existe el 2% que un gen mute cuando los padres son sanos
Ligamentos calcificados
Pits

Síndrome de a amputación d deformidad a adhesiones  m mutilación ADAM

Anillo de constricción cuando el amnios se rompe por algún golpe en el vientre y se hacen bandas que mutilan el cuerpo patognomónico del SX de ADAM

Sx de Peutz Jeghers
Hipermelanosis mucocutanea
Lunares palmares y en falanges
Problemas a nivel gastrointestinal poliposis gastrointestinal  que sin tratamiento se pueden malignizar

Sx de Gardner
Osteomas múltiples cráneo faciales
Poliposis gastrointestinal

Neurofibromatosis de von recklinhausen
Neurofribomas
Asimetría

Sx oculo fascio cardiodental
Los caninos cuando cierran ápice son muy largos
Nevos
Columnela amplia
Cataratas
Fisuras nasales
Coloboma del iris
Segundo cotejo desviados
Prolongación cartilaginosa en el hélix (tubérculo de Darwin)

Anomalía de polance
Parálisis facial

Sx de Moebius
7 pares de ojos paralizados
pie equinovaro
se pueden broncoaspirar
tiene paralizados los nervios glosofaríngeo, patético e hipogloso
Sx Vandergod

fositas labiales

Ética


  • Posmodernidad (globalización)
No hay ética, no hay moral
Anarquía de valores
Egoísmo
Hedonismo (vida light)
Avances científicos y tecnológicos
Globalización cultural
Futuro incierto

  • Éticas: social, política, económica, empresarial, civil, jurídica, médica, ecológica, bioética, etc.
  • Códigos de ética
  • Valores
Sentido social
Conciencia
Respeto

  • Ética profesional
Valor: construcción individual basada en preferencias o disposiciones por modos de comportamiento que guían la actuación cotidiana de cada persona en condiciones de interacción social y ofrecen criterios que implican una decisión moral

En la ética profesional vemos que han varios aspectos en los cuales tenemos que tomar en cuenta al hablar de ellos; la formación profesional, la cual nos dice que es lo que nosotros vamos aprendiendo durante toda nuestra vida en la sociedad y que nos va forjando; luego vamos con el carácter profesional la cual nos moldea en nuestra profesión y nos va a dar la diferencia entre la perfección y la mediocridad, luego hablamos de vocación la cual es como las destrezas y/o habilidades que la persona tiene hacia determinada profesión para lo cual pienso que s importante pero no determinante al momento de verlo sede el punto de vista de la ética, hace mas difícil el aprendizaje en la persona; la orientación profesional pienso que es la importante ya que en mi opinión el problema en muchos casos no seria la vocación sino la orientación que la persona a tenido la cual la profesión que a escogido pueda que no haya sido lo que esperaba; costumbre es el marco de referencia de la persona además de su código de ética, la cual depende de la sociedad en la que sé esta viviendo y la época; y la responsabilidad y libertad es cuando nosotros mismo somos conscientes e nuestros actos y podemos tomar decisiones concretas, La libertad nos lleva a la responsabilidad de elección, acto voluntario, como liberación frente a algo, como realización de una necesidad


Una de las dificultades de la ética empresarial, es aclararse con los diversos enfoques éticos que se presentan cómo válidos. Vemos las tres versiones de la ética empresarial:
La primera el conomicismo limitado no va mucho más lejos de la legalidad vigente en cada país. Los efectos de las decisiones empresariales en forma de impacto humano, social o medioambiental, estos recursos dan garantía de calidad ética. Todo dependerá de la sensibilidad de cada sociedad a diversos aspectos éticos, de quienes realicen el consenso, y de lo que pueda ser objeto de confianza calculativa.
La segunda versión la dualidad racionalista se considera las acciones que pueden ser ilícitas. La ética empresarial adquiere así un estilo básicamente prohibitivo que va más a evitar la corrupción y demás actuaciones inmorales que ser una invitación a la excelencia, por eso esta teoría nos dice que ya no cabe buscar la ética en la realidad del ser humano y en aquello que contribuye a su plenitud humana, sino en lo que la razón piensa que es correcto. De este modo, la razón se orienta a buscar o crear principios o valores para actuar "correctamente".
Y por último la tercera versión el realismo moderado, la ética aparece como parte integrante de la acción. Se intuye, además, que los futuros resultados dependerán en cierto modo de la bondad y calidad de la acción, aunque en función de la percepción de quien recibe sus efectos.

ETICA PROFESIONAL

ÉTICA
El término ética deriva de ethos, palabra que en griego significa costumbre. La ética se define como la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del ser humano. O bien como el estudio de los valores de sus relaciones con las pautas y planes de acción, en tanto se refiere a la filosofía de lo bueno y lo malo. Dicho en otras palabras, ética es el estudio filosófico de los fundamentos de la conducta buena y mala y es, por esencia supra-social.
La Bioética es un área de investigación que, valiéndose de una metodología interdisciplinaria, tiene por objeto "el examen sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y de la salud, analizando esta conducta a la luz de los valores y principios morales", según la definición aceptada en la Enciclopedia de Bioética (1978). Su aspecto específico deriva del tipo de problemas que aborda, de la naturaleza de las instancias éticas y de la metodología utilizada.
Desde 1971 Van Rensselaer Potter, un oncólogo de la Universidad de Wisconsin, utilizó por primera vez el término de Bioética, esta ciencia se ha empezado a adoptar por las comunidades académicas y profesionales para orientar los avances científicos y tecnológicos que intervienen en el desarrollo de las diferentes formas de vida.
La bioética incluye a la ética médica tradicional y se amplía aún más al abarcar: a) Los problemas éticos de todas las profesiones sanitarias;
b) Los problemas éticos que se plantean en el campo de las investigaciones sobre el hombre, aunque no sean directamente terapéuticas.
c) Los problemas sociales vinculados con las políticas sanitarias (nacionales e internacionales), la medicina del trabajo, la sanidad internacional y las políticas de control demográfico.
d) Los problemas relacionados con la intervención sobre la vida de los demás seres vivos (planteas, microorganismos y animales) y, en general, lo que se refiere al equilibrio del ecosistema.
La bioética tiene por finalidad del análisis racional de los problemas morales ligados a la biomedicina y de su vinculación con el ámbito del derecho de las ciencias humanas. Dicha finalidad implica la elaboración de lineamientos éticos fundados en los valores de la persona y en los derechos humanos, respetando todas las confesiones religiosas, con una fundamentación racional y metodológica científicamente apropiada. Tales lineamientos éticos tienen también por finalidad la de poder ser aplicados -por la orientación que se le dé- tanto a la conducta personal, como al derecho que hay que formular y a los actuales y futuros códigos deontológicos profesionales.

Los tres valores sociales que componen el concepto de una profesión, son los siguientes:
1° El valor que se concede al conocimiento sistemático e intelectual: SABER
2° El valor que se concede al conocimiento práctico y grado de adiestramiento de: HACER.
3° El valor que se concede a la unión del conocimiento teórico y práctico para ponerlos al servicio de los demás: AYUDAR
Beneficencia y no maleficencia.
La obligación primordial del Cirujano Dentista1 será proporcionar un servicio de calidad,

competente y oportuno, dentro de los limites y circunstancias presentadas por el paciente, buscando siempre el beneficio del paciente y evitando cualquier situación que le haga daño.
El Cirujano Dentista, aun cuando puede seleccionar a sus pacientes, no debe negarse a prestar sus servicios por causas de raza, credo, color, sexo, nacionalidad o enfermedades infecto-contagiosas siempre y cuando un paciente sea competente para tomar decisiones.
Confidencialidad y secreto profesional.
El Cirujano Dentista está obligado a guardar discreción respecto a los expedientes de sus

pacientes, los cuales deberá mantener al día como protección a dichos pacientes. Si el propio paciente o algún colega le solicitan información sobre el expediente; deberá proporcionarle una copia o un resumen solo cuando la condición sea en beneficio de un futuro tratamiento, o en bien de terceros o con fines de salud pública.
Asesoría o interconsulta.
El Cirujano Dentista adquiere la obligación moral de proporcionar información, cuando ésta le

sea solicitada; por un paciente o por el nuevo Cirujano Dentista tratante de dicho paciente; independientemente de que lo haga en forma gratuita o causando honorarios, dicha información podrá ser un resumen del mismo expediente, o en ciertos casos una copia del expediente, incluyendo radiografías o copias de las mismas a fin de beneficiar al paciente en un tratamiento ulterior. El paciente debe firmar en su propio expediente cuando por su
Servicios a la comunidad
Puesto que los Cirujanos Dentistas tienen la obligación de utilizar sus habilidades, sus

conocimientos científicos y su experiencia clínica con el fin de mejorar la salud bucal del público que a el acude, están obligados moralmente a proporcionar información veraz y actualizada al ser considerados líderes de opinión en este aspecto ante su comunidad; y siempre se deberán conducir cuidando de mantener en alta estima a su profesión.
Servicios de Urgencia
Los Cirujanos Dentistas están obligados a otorgar bajo arreglos razonables atención de urgencia

a sus pacientes. De igual forma están obligados a otorgar dicha atención de urgencia cuando el servicio les sea requerido por pacientes de primera vez (no propios). De llevarse a cabo un tratamiento definitivo a partir de esta circunstancia, el Cirujano Dentista está obligado al término del mismo a regresar al paciente con su anterior Dentista, a menos que el paciente expresamente se decida por un cambio.

Interconsulta profesional y referencia de pacientes

Los cirujanos dentistas están obligados a solicitar los servicios o la asesoría de un especialista u otro dentista a fin de salvaguardar el bienestar de sus pacientes; siempre que sea posible y se cuente con profesionales cuyas habilidades, conocimientos y experiencia así lo permitan. Cuando los pacientes sean enviados con algún especialista u otro dentista en busca de consulta o servicio profesional, se debe reconocer la honradez del referidor al aceptar sus límites por el interés principal de la salud del paciente.
El paciente deberá ser regresado con su dentista regular al término del servicio profesional por el que fue enviado o remitido, a menos que el paciente en forma expresa decida lo contrario, o de no existir dentista de cabecera para sus futuros tratamientos.
El especialista estará obligado cuando no haya dentista que refiera y sea necesaria la presentación de un servicio profesional diferente a su especialidad, informarlo sobre esta
El Cirujano Dentista que reciba a un paciente para brindarle una segunda opinión, independientemente de que se trate de un diagnóstico o de un plan de tratamiento emitido por el dentista de cabecera, deberá proporcionar la segunda opinión de acuerdo con este Código de Etica. Por el bien del paciente se le estarán presentando las alternativas y orientación adecuada, encaminando a que reciba servicios profesionales de igual o mayor calidad. Un dentista al brindar una segunda opinión deberá hacerla sin permitir que influya algún tipo de interés creado.




Infecciones bacterianas

Absceso periapical

Proceso supurativo agudo

  • Etiología
Infección pulpar por caries dental
Traumatismo con necrosis pulpar
Procedimiento de endodoncia

  • Cuadro clínico
Dolor intenso pulsatil
Movilidad leve
Cambio de color
Ligera extrucción del alvéolo

  • Dx diferencial
Granuloma y quiste periapical

  • Tratamiento
Drenar
Antibioticoterapia
Analgésico
Endodoncia
Exodoncia




Celulitis

Inflamación difusa de la infección por los tejidos blandos, propagación a través del espacio celular subcutáneo

  • Etiología
Bacterias anaerobias Gram positivos y negativos
Infección dental o periodontal
Pericoronitis
Infección ósea

  • Cuadro clínico
Dolor intenso pulsátil
Inflamación con asimetría facial
Fiebre
Malestar general
Linfadenopatía regional



Osteomelitis supurativa aguda

Infección difusa diseminada a través de los espacios medulares

  • Etiología
Sthaphilococcus aureus, albus
Infección dental
Fractira expuesta
Diseminación hematógena

  • Cuadro clínico
Frecuente en mandíbula
Dolor intenso
Movilidad dental
Inflamación
Salida de exudado purulento
Fiebre y malestar general

  • Examen Radiográfico
Proceso agudo
-Cambios líticos

Proceso crónico
-Secuestro (hueso necrótico)
-Involucro (hueso neoformado que rodea hueso necrótico)

  • Tratamiento
Drenado
Quirúrgico
Antibiótico
Analgésico





SX DE MOEBIUS

EL SINDROME DE MOEBIUS
El síndrome de Moebius, también conocido como Secuencia de Moebius, ó Diplejia Facial Congénita, fue descrito a finales del siglo XIX por el médico alemán Paul Julius Moebius y consiste en la parálisis congénita, desde el nacimiento, de los músculos inervados por los nervios craneales VII (Facial) y VI (Oculomotor externo ó Abducens). En algunos casos, además de los nervios VII y VI, pueden verse afectados otros nervios craneales, siendo en estos casos los mas frecuentemente afectados los nervios hipogloso (XII), vago (X), estato-acústico (VIII) y glosofaríngeo (IX). Los pacientes con s. Moebius también pueden presentar malformaciones músculoesqueléticas como pies zambos (contractura congénita de pies), oligodactilia (Falta de desarrollo ó ausencia completa de dedos de manos y/ó pies), e hipoplasia del músculo pectoral mayor (anomalía de Poland).  
  
La prevalencia del síndrome de Moebius en España, según el estudio realizado en el Hospital La Fe de Valencia, se sitúa en 1/500.000 habitantes, y la incidencia anual estaría en 1/115.000 nacidos vivos, por lo que se puede calcular que en España nacen cada año 3 ó 4 niños con síndrome de Moebius y podrían existir alrededor de un total de 200-220 personas con s. Moebius en toda España. Estas cifras hacen que el s. Moebius entre dentro de la categoría de las llamadas enfermedades raras ó poco frecuentes, un área que las autoridades sanitarias de la Comunidad Europea han considerado que precisa  atención preferente. 
El síndrome de Moebius es una enfermedad heterogénea, es decir que tiene múltiples causas, y las diferentes causas siguen siendo básicamente desconocidas. No obstante, parece claro que no es producido por ninguna infección materna durante el embarazo, y tampoco se ha relacionado con ningún tipo de contaminante ambiental ni con la profesión de los padres (Ordenadores, teléfonos móviles, sustancias químicas de limpieza, etc...). Lo que sí parece claro es que casi siempre hay, o bien una agenesia (desarrollo defectuoso, o falta total de desarrollo) de los núcleos de los nervios craneales VI y VII, o bien esos núcleos comienzan a desarrollarse de forma normal, y posteriormente, en algún momento del desarrollo embrionario, y probablemente por falta de riego sanguíneo, se destruyen. Todo esto se ha deducido de experimentos en animales de laboratorio y de que es muy frecuente que existan metrorragias (sangrado vaginal) durante el embarazo de madres con hijos con el síndrome de Moebius. También por algunos casos de s. Moebius cuyas madres habían tenido durante la gestación hipotensión severa a consecuencia de fuertes hemorragias tras un accidente de tráfico, y casos de madres que habían tomado medicamentos con fuerte efecto vasoconstrictor (acción bioquímica que estrecha el calibre de las arterias que transportan la sangre).


     La inmensa mayoría de casos se dan de forma aislada, como caso único en una familia por otra parte normal, en la que no existe ningún otro miembro de la familia con el síndrome. Esto significa que el riesgo de que se repita el síndrome en hermanos/as de un afectado es muy bajo (<1%). También, el riesgo de que se transmita s. Moebius a hijos/as de un afectado, es muy bajo.
Existen casos familiares de síndrome de  Moebius, en los que la parálisis facial se transmite de padres a hijos, afectando tanto a mujeres como a hombres. Estos casos son muy poco frecuentes, y la manifestación clínica del síndrome es un poco distinta, ya que los afectados por esta forma del síndrome presentan únicamente parálisis facial, sin las otras anomalías que suelen acompañar habitualmente al s. de Moebius. Actualmente a estos casos familiares no se les aplica el nombre de síndrome de Moebius sino que se les conoce como Parálisis Facial Hereditaria. 

La falta de movilidad de la musculatura facial es la alteración más característica y definitoria del síndrome de Moebius y es debida a la alteración bilateral del nervio facial. Es la causante de la inexpresividad de la cara, con ausencia de sonrisa-llanto aparente, además de la típica “cara de máscara”. Hay que tener en cuenta que el nervio facial lleva el impulso nervioso a todos los músculos que controlan la mímica facial: Frente, párpados, cejas, cara, labios, barbilla. La afectación del nervio facial no siempre es completa, casi un 50% de afectados presentan afectación asimétrica, con alguna zona de la cara que mantiene alguna capacidad de movilidad. En estos casos, un patrón de afectación muy constante es que las zonas superiores faciales, como frente, cejas y  párpados, aparecen más intensamente afectadas que las zonas inferiores de labios y mentón. 

- La falta de movilidad de los músculos de los párpados producirá mala humidificación del ojo por la ausencia de parpadeo, con el consiguiente peligro de desarrollar ulceras corneales. Para evitar esto es conveniente el uso de gotas humidificantes (“lágrimas artificiales”) desde los primeros días de vida. Para la protección de los ojos será muy útil también el uso de gafas que proporcionen protección frente a la luz solar y las partículas aéreas.
Otro de los problemas asociados es la imposibilidad de mover lateralmente el ojo. Se debe a la afectación del nervio oculomotor externo y producirá estrabismo convergente (ojos “bizcos”). Es la otra alteración característica del síndrome de Moebius, aunque no todos la tienen necesariamente. Esta alteración, que afecta únicamente al movimiento lateral del ojo, aunque requiere control por un oftalomólogo, no supone ningun problema especial para la vida diaria. 
Un aspecto a destacar es que la capacidad visual es siempre normal, pues el nervio de la visión, nervio óptico, no está afectado en el s. de Moebius.

- En los primeros meses de vida se pueden presentar dificultades para la alimentación, con vómitos, toses y crisis de atragantamiento. En algunos casos puede ser necesaria la alimentación a través de una sonda nasogástrica, e incluso, en casos extremos,  a través de un tubo de gastrostomía (Tubo de plastico conectado directamente, a traves de la piel, al estómago). En la mayor parte de éstos casos, la capacidad de alimentación mejora con el crecimiento y se consigue finalmente la alimentación oral normal. 

- Es frecuente la hipotonía (tono muscular bajo) en los primeros meses de vida. Casi en el 80% de casos se detecta este problema y su origen parece estar en la afectación de unas vias nerviosas (via piramidal) que tambien pasan por el tronco cerebral. En la mayor parte de casos la hipotonía no suele ser intensa y mejora a lo largo del primer año de vida, no obstante en los casos mas  intensos se debe recurrir a fisioterapia. La hipotonía puede hacer que el niño/a afectado por s. Moebius alcance los pasos normales del desarrollo (mantener la cabeza, mantenerse sentado, lanzarse a caminar solo ...) un poco mas tarde que los demas niños.   

- Los afectados por el síndrome también pueden presentar disartria (problemas en la articulación del lenguaje), debido a las dificultades en el movimiento de los labios, a lo que pueden sumarse dificultades en la movilidad de la lengua (afectación del nervio XII) ó del paladar (nervio X). Los principales problemas se dan al pronunciar palabras que requieren un movimiento normal de ambos labios como son los sonidos con las letras  P, B, M, y sonidos que requieren fricción de la lengua contra el paladar, que son los sonidos R, FR, PR. Estos problemas  se manejan con tratamiento rehabilitador de la voz (Logopedia)

- Puede darse maloclusión dental (al cerrar la boca, los dientes de las arcadas dentales superior e inferior no se alinean paralelamente y se montan unos sobre otros), y se debe manejar con el adecuado tratamiento de ortodoncia y/ó máxilo-facial. Tambien son mas frecuentes las caries dentales ya que el mal cierre labial hace que la boca se reseque con facilidad y se pierda el efecto protector de la saliva, lo que favorece la aparición de caries. Es importante el aprendizaje temprano del cepillado de dientes después de las comidas y la consulta periódica con el dentista. 
 
- El pie zambo es la malformación esquelética más frecuentemente asociada al Moebius (casi un 25% lo tienen) y puede causar trastornos en la marcha. Debe ser tratado precozmente en una Unidad de Trauma/Ortopedia Infantil. 

- La hipoplasia del pectoral (anomalía de Poland), si es intensa y causa mucho problema  estético, puede corregirse con cirugía plástica. Este tipo de intervenciones deben plantearse cuando el afectado sea adulto y tenga capacidad para decidir por él  mismo.

- Debido a que en el síndrome de Moebius la zona afectada es el tronco cerebral, o sea la zona donde se sitúan los núcleos de los nervios craneales, hay posibilidad de que en ciertos casos, se afecten también las zonas donde están situados los núcleos nerviosos que controlan la respiración. Por otra parte, las anomalías orales y mandibulares pueden contribuir a que los niños/as afectados mantengan una respiración menos eficaz de lo normal, sobre todo durante el sueño. Por todo esto, es importante realizar, en los primeros meses de vida, estudios de ventilación durante el sueño (polisomnografía).

El diagnóstico es clínico, y en los primeros meses de vida no siempre va a ser fácil reconocer un síndrome de Moebius, por lo que en ocasiones el diagnóstico se retrasa. Las dificultades para la alimentación, junto a la inexpresividad facial y las malformaciones asociadas hace que a veces se diagnostique inicialmente a estos niños como “síndrome polimalformativo”, “parálisis cerebral” ó “retraso psicomotor”. En algunos casos,  la escasa movilidad de los ojos lleva a pensar que son niños con algún tipo de defecto visual ó incluso ciegos. Todo esto puede llevar en algunos casos a estigmatizar al paciente y a condicionar su manejo en los primeros años de vida, tratándolo como una persona con deficiencia mental y retrasando su escolarización normal.
La prueba médica que más puede ayudar en el diagnóstico inicial es la Electromiografía facial, que puede realizarse ya desde los primeros días de vida y mostrará un patrón de afectación en el territorio inervado por el nervio facial. El estudio cromosómico (Cariotipo), suele ser siempre normal, y de hecho así ha sido en todos los casos del estudio del Hospital la Fe de Valencia. Hay casos publicados en la literatura médica donde se han identificado anomalías cromosómicas, pero estos son casos excepcionales y en algunos no está claro si la anomalía cromosómica estaría relacionada con el Moebius. No obstante, debe hacerse cariotipo a todo paciente con s de Moebius para confirmar que no hay anomalía cromosómica. En el estudio cromosómico se deberá prestar especial atención a la zona 13q12-q13, donde sí hay descritas deleciones claramente asociadas al síndrome.

No hay ningún tratamiento curativo del síndrome de Moebius. El cuidado de los niños afectados requiere de un equipo multidisciplinario que debería incluir a especialistas en Pediatría, Genética Clínica y Dismorfología, Traumatología/Ortopedia, Logopedia, Dentista/Ortodoncia, Otorrinolaringología, Oftalmología, Neurología, Fisioterapia, y Psicología. A medio-largo plazo, la labor de los educadores (escuela, deportes, actividades de tiempo libre...) y del psicólogo, será muy importante para la integración social y laboral.  
Un cirujano plástico canadiense, el Dr. Ronald M. Zuker, ha puesto a punto una intervención de cirugía plástica, conocida como operación de animación facial de Zuker, con la cual se consigue que las personas con Síndrome de  Moebius logren movilizar un pequeño músculo facial que les permite un mejor cierre labial así como realizar el movimiento de sonrisa. La edad ideal para este tipo de intervención parece estar entre los 5-6 años, aunque puede hacerse a cualquier e