FACULTD
DE ESTUDIOS SUPERIORES
“ZARAGOZA”
Especialidad
de Estomatología del Niño y del Adolescente
E.E.N.A
Modulo: Seminario
Monográfico de Diagnostico Integral
Tema
PACIENTE
DISCAPACITADO
ALUMNA: García Juárez
María del Carmen
PROFESOR: Esp. José
Luis Uribe Peña
Fecha: 10-09-14
PARALISIS CEREBRAL
El niño que
tiene parálisis cerebral presenta falta o retardo en el desarrollo de los movimientos si se compara con otros niños de la misma edad. Muchos
dentistas o estomatólogos se muestran aprehensivos a tratar a pacientes con
parálisis cerebral. Esto es natural, porque los movimientos del paciente o
respuestas a los estímulos parecen ser impredecibles e incontrolables y la
comunicación con el paciente puede ser difícil.
El dentista
o estomatólogo, debe reconocer que algunos pacientes tienen daño más bien
funcional que mental. Barber establece que la habilidad del niño para aprender
es un factor determinante en el éxito del tratamiento.
Para tratar a niños con capacidad diferenciada se debe tener el conocimiento de la función motora, topografía, tonicidad del músculo y severidad del daño.
Para tratar a niños con capacidad diferenciada se debe tener el conocimiento de la función motora, topografía, tonicidad del músculo y severidad del daño.
OBJETIVO
Conocer las
características físicas, clínicas, de los pacientes que presentan parálisis
cerebral para así poderles dar una buena atención dental adecuada, de forma
ética, con calidad y calidez.
ANTECEDENTES
Existen referencias históricas sobre descripciones
realizadas por Hipócrates y Galeno de cuadros coincidentes o similares con la
entidad que hoy denominamos Parálisis Cerebral (PC), siendo descrita en 1861
por Littel, que relacionó la espasticidad que la caracteriza con la anoxia y el
traumatismo de parto. El término "parálisis cerebral" apareció por
primera vez en 1888 en los escritos de William Osler. En 1897, Ferud resaltó
los aspectos de anomalías del desarrollo intrauterino asociados a la PC
infantil. Desde entonces, se ha utilizado en numerosas ocasiones y cada vez con
mayores acuerdos.
NOMBRE
COLOQUIAL
Retardado, Retrasado.
DEFINICION
CIENTIFICA
Es un trastorno global de la persona consistente en un desorden permanente y no inmutable del tono muscular, la postura y el movimiento, debido a una lesión
no progresiva en el cerebro antes
de que su desarrollo y crecimiento
sean completos. Esta lesión puede generar la alteración de otras funciones
superiores e interferir en el desarrollo del Sistema Nervioso Central
ETIOLOGIA
No es
posible determinar una causa principal, la asfixia (falta de niveles adecuados
de oxígeno en el cerebro) por sí sola es una de las causas. Algunos niños con parálisis
cerebral tienen malformaciones ajenas al sistema nerviosos central, lo que
puede incrementar el riesgo a padecer asfixia durante el periodo perinatal.
Bajo el concepto de parálisis
cerebral encontramos distintos tipos de trastornos con causas diferentes, con pronóstico
variable, dependiendo del grado de afectación y extensión de la lesión en el
cerebro.
Las causas se
clasifican de cuerdo a la etapa en que ha ocurrido el daño al cerebro que se
esta formando, creciendo y desarrollando. Se clasificará. Como causas
prenatales (antes del nacimiento), perinatales (al momento del nacimiento) o postnatales
(después del nacimiento).
·
PRENATALES:
o
Falta
de oxigenación cerebral ocasionada por problemas en el cordón umbilical o la
placenta.
o
Malformación
del sistema nervioso.
o
Hemorragia
cerebral antes del nacimiento.
o
Infección
por virus durante el embarazo.
o
Incompatibilidad
sanguínea entre la madre y el niño (factor Rh).
o
Exposición
a radiaciones durante el embarazo.
o
Desnutrición
materna (anemia).
o
Hipertiroidismo,
retraso mental o epilepsia materna.
o
Amenaza
de aborto.
o
Ingestión
de medicamentos contraindicados por el médico.
o
Madre
demasiado joven o de edad mayor.
·
PERINATALES:
o
Trabajo
de parto prolongado
o
Circular
de cordón
o
Desprendimiento
prematuro de la placenta.
o
Uso
inadecuado de fórceps
·
POSTNATALES
o
Golpes
en la cabeza.
o
Infecciones
del sistema nervioso (meningitis, encefalitis).
o
Intoxicaciones
(con plomo, arsénico).
o
Epilepsia
(convulsiones).
o
Hipertermia
con convulsiones.
o
Accidentes
por descargas eléctricas.
o
Lesión
del sistema nervioso por falta de oxígeno.
CLASIFICACION
·
Clasificacion
general:
o
Hemiplejia
o
Diplejia
o
Cuadriplejía
·
Según
la parte del cuerpo afectado:
o
Cuadriparesia: Están
afectados los dos brazos y las dos piernas.
o
Tetraparesia: Afectación
global incluyendo tronco, los brazos y las piernas, con predominio de
afectación de los brazos.
o
Triparesia:
Afectación de las piernas y un brazo.
o
Diparesia: Afectación
de los brazos y las piernas con predominio en las piernas.
o
Hemiparesia: Afectación
en un solo lado del cuerpo y dentro de éste el más afectado es un brazo.
o
Monoparesia: Se afecta
un solo miembro (brazo o pierna) estos casos son poco comunes.
·
Según
el problema de movimiento:
o
Espástica: En esta
forma de parálisis cerebral que afecta de 70 a 80% de los pacientes, los músculos
están rígidos y contraídos permanentes.
Cuando
ambas piernas se afectan de espasticidad, estas pueden encorvarse y cruzarse a
las rodillas. Esta postura en las piernas con apariencia de tijeras puede
interferir al caminar.
o
Atétosica: Se
caracteriza por alteraciones del tono muscular con fluctuaciones y cambios
bruscos del mismo, aparición de movimientos involuntarios y persistencia de
reflejos anormales. Estos movimientos anormales afectan las manos, pies, brazos
o las piernas y en lagunos casos, los músculos de la cara y la lengua, causando
muecas o babeo.
Los
movimientos aumentan durante periodos de estrés emocional y desaparecen
mientras se duerme. Los niños afectados con este tipo de paralisis cerebral
pueden tener problemas en la coordinación de los movimientos musculares
necesarios para el habla, una condición conocida como disartria. La paralisis
cerebral atetoide afecta aporximadamente de 10 a 20% de los pacientes.
o
Atáxica: Esta forma
rara afecta el equilibrio y la coordinación. Las personas afectadas caminan
inestablemente, con un modo de caminar muy amplio, poniendo los pies muy
separados uno del otro y experimentan dificultades cuando intentan movimientos
rápidos y precisos como escribir o abotonar una camisa.
Se
pueden presentar temblores al intentar tomar o manipular un objeto. En esta
forma de temblor, el empezar un
movimiento voluntario, como tomar un libro, causa temblor que afecta la
parte del cuerpo usada. El temblor empeora según el individuo se acerca al
objeto deseado.
Esta
forma de paralisis afecta de 5 a 10% de los pacientes.
o
Mixta: Es muy
común que los niños afectados tengan síntomas de más de una de las formas de
parálisis cerebrales mencionadas. Lacombinacion mas común incluye espasticidad
y movimientos atetoides, pero otras combinaciones son posibles.
EPIDEMIOLOGIA
La
parálisis cerebral es un trastorno frecuente 2 de cada 1,000 habitantes lo
presentan.
Algunas estadísticas
reportan que el 9.6% de los recién nacidos vivos nacen antes de cumplir la
semana 37 de la gestación, es decir son prematuros, sumando alrededor de 210
mil recién nacidos cada año y el 10.2% es decir 238,980, nacen con bajo peso
para la edad gestacional.
Según la OMS se
calcula que más de mil millones de personas —es decir, un 15% de la población
mundial— están aquejadas por la discapacidad en alguna forma. Tienen
dificultades importantes para funcionar entre 110 millones (2,2%) y 190
millones (3,8%) personas mayores de 15 años. Eso no es todo, pues las tasas de
discapacidad están aumentando debido en parte al envejecimiento de la población
y al aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas.
DIAGNOSTICO MEDICO
Los médicos
diagnostican la parálisis cerebral poniendo a prueba las destrezas motoras del
niño y observando cuidadosamente el historial médico del niño. Además de
verificar los síntomas ya descritos (desarrollo lento, tono muscular anormal,
postura irregular), el médico pone a prueba los reflejos del niño y observa la
tendencia inicial en cuanto a la preferencia de mano.
Los reflejos son
movimientos que el cuerpo hace automáticamente en respuesta a un estímulo
específico, por ejemplo, si se pone al recién nacido de espaldas y con las
piernas sobre la cabeza, el bebé extenderá automáticamente sus brazos y hará un
gesto que se llama reflejo “de Moro”, el cual parece un abrazo. Normalmente los
bebés pierden este reflejo después que alcanzan los seis meses, pero aquellos
con parálisis cerebral lo retienen por periodos anormalmente largos.
Los médicos también
pueden observar la preferencia de mano dominante (es decir, una tendencia de
usar la mano derecha o izquierda). Cuando el médico suspende un objeto delante del
niño y a su lado, un niño que tiene preferencia de mano, usará la mano
preferida para agarrar el objeto aún cuando el objeto esté suspendido más
cercano a la mano opuesta. Durante los primeros doce meses de vida, los niños
usualmente no muestran una preferencia de mano, pero los niños con hemiparesia
espástica, en particular, pueden desarrollar una preferencia mucho más
temprana, ya que la mano no afectada es muy fuerte y útil.
El próximo paso en
el diagnóstico es el de eliminar otros trastornos que pueden causar problemas
de movimiento y más importante, los médicos deben determinar que la condición
del niño no empeora. A pesar de que sus síntomas cambian con el tiempo, la
parálisis cerebral no es una enfermedad progresiva. Si el niño continúa
perdiendo destrezas motoras, es probable que el problema sea debido a otras
causas (enfermedades genéticas, musculares, trastornos del metabolismo o
tumores del sistema nervioso).
El médico también
puede ordenar pruebas especializadas para conocer más de la posible causa de la
parálisis cerebral. Esto se ordenará con base en la sospecha clínica etiológica
o la presencia de complicaciones.
- Exámenes de sangre: (STORCH, perfil
metabólico, gases arteriales, química sanguínea)
- Neuroimágenes: (Tomografía, resonancia magnética)
- Ultrasonido
- Electroencefalograma
- Potenciales evocados visuales y auditivos
- Aplicación de pruebas psicológicas
CARACTERISTICAS
CLINICAS
Más de la
mitad de los niños que tiene parálisis cerebral, manifiestan su problema por “rigidez
o tensión” en los músculos del cuerpo, por lo que adoptan posturas anormales
que mantienen sus brazos y piernas ya sea dobladas o flexionados sobre el
cuerpo, o rectos y extendidos. Esta rigidez recibe el nombre de espasticidad.
Otro grupo de niños (1
de cada 4) manifiesta su problema por debilidad o flacidez en algunas
posiciones y dureza o rigidez en otras, además de presentar problemas
involuntarios con coordinación muscular más marcada al intentar mover parte de
su cuerpo. Esta incoordinación recibe el nombre de atetosis.
Otros pocos
manifiestan su problema por dificultad para mantener el equilibrio en
diferentes posiciones, acompañado de una marcha inestable o titubeante, esta
“inestabilidad” recibe el nombre de araxia.
TRATAMIENTO
MEDICO
El tratamiento de
los niños con parálisis cerebral debe ser interdisciplinario debido a las
diferentes áreas que habitualmente se comprometen, estableciendo metas a corto,
mediano y largo plazo, de acuerdo a los cambios que se van presentando
neurológicamente, ocasionados por el desarrollo del cerebro.
Dentro de las
especialidades médicas que siempre deben participar están: los médicos rehabilitadores,
pediatras, neuropediatras y ortopedistas como equipo básico y como
interconsultantes oftalmólogos, otorrinolaringólogos, psiquiatras, genetistas y
odontólogos.
De las áreas
terapéuticas: fisioterapeutas, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos,
educadores y trabajadores sociales.
El manejo se debe
iniciar lo más precozmente posible, una vez establecido el diagnóstico o los
factores de riesgo de lesión cerebral y se dirige a estimular al niño en forma
multisensorial, normalizar tono, mantener arcos de movimiento, estimular
patrones de movimiento, cambios de posición, posturas adecuadas y equilibrio.
a) Tratamiento multidisciplinario
Los niños con
parálisis cerebral necesitan diferentes tipos de terapia:
- Física: La cual ayuda al niño a desarrollar músculos más fuertes como en las
piernas y el cuerpo. Por medio de la terapia física el niño trabaja en
destrezas tales como caminar, sentarse y mantener el equilibrio.
- Ocupacional: La cual ayuda al niño a desarrollar
habilidades motoras finas como vestirse, comer y escribir, entre otras
tareas de la vida diaria.
- De lenguaje: Ayuda al niño a desarrollar destrezas para la
comunicación. El niño puede trabajar en particular en el habla, la cual
podría ser difícil, debido a problemas con el tono muscular de la lengua y
la garganta.
El niño podría
encontrar útil una variedad de aparatos especiales, por ejemplo, aparatos
ortopédicos pueden ser usados para mantener el pie en su lugar cuando el niño
está de pie o camina. Existen tablillas hechas a la medida que pueden
proporcionar apoyo para ayudar al niño al usar las manos.
También hay
disponibles una variedad de equipos y juguetes adaptados para ayudar a los
niños a jugar y divertirse mientras hacen trabajar sus cuerpos.
Actividades tales
como nadar pueden ayudar a fortalecer los músculos más débiles y relajar
aquellos que están más apretados.
Además de los
servicios de terapia y equipo especial, los niños con parálisis cerebral pueden
necesitar tecnología asistencial.
Algunos ejemplos incluyen:
·
Aparatos para la
comunicación
Los cuales pueden
variar desde los más simples hasta los más sofisticados. Tablas de comunicación
con fotos, símbolos, letras o palabras adjuntas. El niño se comunica por medio
de apuntar o mirar las fotos o símbolos.
Los aparatos de
comunicación son más sofisticados e incluyen sintetizadores de la voz que
permiten que el niño hable con los demás.
b)
Tecnología
computacional
La cual puede
variar desde juguetes electrónicos con interruptores especiales hasta programas
sofisticados para la computadora operados por medio de almohadillas de
interruptores o adaptaciones del teclado.
c) Tratamiento farmacológico
De acuerdo a las
características de cada cuadro clínico y las necesidades individuales de los
niños, se deberán prescribir distintos tipos de medicación:
- Anticonvulsivantes (para prevenir las
convulsiones)
- Relajantes musculares
- Tranquilizantes y antidepresivos
Además de las
medicaciones pediátricas que requiera habitualmente (por ejemplo si presente
reflujo gastroesofágico, enfermedades pulmonares, etc.).
d) Tratamiento quirúrgico
La cirugía se
recomienda cuando las contracturas son lo suficientemente severas como para
causar problemas de movilidad. Los cirujanos pueden alargar los músculos y
tendones que están proporcionalmente demasiado cortos. Sin embargo, primero
deben identificar exactamente cuáles de los músculos están acortados, ya que si
se alarga el músculo incorrecto el problema puede empeorar. Identificar los
músculos con problemas que necesitan corregirse es una tarea muy difícil. Para
andar dos pasos con un porte normal se necesitan más de 30 músculos principales
trabajando al momento correcto y con la fuerza correcta.
Debido a que
alargar un músculo lo hace más débil, la cirugía para contracturas requiere
muchos meses de recuperación. Una segunda técnica quirúrgica, conocida como
rizotomía, sirve para disminuir la espasticidad en las piernas reduciendo la
cantidad de estímulo que llega a los músculos a través de los nervios. En este
procedimiento se trata de localizar y cortar selectivamente algunas de las
fibras nerviosas sobreactivadas que controlan el tono muscular de la pierna.
CARACTERISTICAS ESTOMATOLOGICAS
La incidencia de caries en pacientes con
parálisis cerebral es similar a la población general, aunque el tamaño de las
lesiones es, por lo general, muy superior, debido a la defi citaria atención
odontálgica que reciben estos pacientes, que se traduce en una ausencia totalde
profi laxis
TRATAMIENTO
ESTOMATOLOGICO
Recientemente
se ha dado mucha atención al cuidado de salud, educación y empleo de personas
con capacidad diferenciada. El tratamiento dental es una de las más grandes
necesidades. Miller establece que la razón de que el dentista debe tener la
mayor información acerca de estos pacientes, es esta necesidad.
Los niños con
parálisis cerebral suelen tener problemas dentales. Las dificultades que
experimentan para comer, especialmente para masticar y la dificultad que
presentan para la higiene dental, hacen que sus dientes sean extremadamente
susceptibles a caries y que sus encías tengan tendencia a inflamarse. Por lo
tanto el cuidado dental es muy importante.
No existen anomalías
intraorales que sean exclusivas de pacientes con parálisis cerebral. Sin
embargo, varias situaciones son más frecuentes o graves que en la población
común:
a) Enfermedad periodontal.
Ocurre con gran
frecuencia en las personas con parálisis cerebral. Hay una correlación evidente
entre la gravedad de la enfermedad y la higiene del paciente. A menudo el
paciente no será capaz de cepillarse o usar adecuadamente le hilo dental. Las
medidas de higiene oral son inadecuadas y poco frecuentes muchas veces. El tipo
de dieta también es significativo, los niños que tienen dificultad para
masticar y para deglutir tienden a comer alimentos blandos, que se tragan
fácilmente y son ricos en carbohidratos. Los pacientes con PC que toman denitoína
para controlar la actividad convulsiva tienen por lo general cierto grado de
hiperplasia gingival.
b) Caries.
Los datos con
respecto a la incidencia de caries en pacientes con parálisis cerebral,
comparada con la de la población general, son contradictorios. Pero
generalmente es aceptado que la incidencia en estos pacientes no es
significativamente mayor. Sin embargo, usualmente tienen más pérdida de dientes
permanentes, mostrando un a diferencia en el tratamiento dental.
c) Maloclusiones. La prevalencia de malocluciones es aproximadamente el doble que la de la población en general. Con frecuencia se obseran protrusión de los dientes anterosuperiores, entrecruzamiento y resalte excesivo, mordida abierta, mordida cruzada. Una causa importante puede ser la relación no armoniosa entre los músculos intraorales y periorales. Los movimientos incontrolados de la mandíbula, labios y lengua se observan con gran frecuencia en los pacientes con parálisis cerebral.
d) Bruxismo.
Por lo común se
observa bruxismo en los pacientes con parálisis cerebral atetósica. Puede
notarse atrición severa de la dentición temporal y permanente, con la
consecuente pérdida de dimensión vertical intermaxilar.
e) Trastornos de la articulación
temporomadibular.
Es significativamente
más alta que en otros grupos de población. Esto se considera que se deba al
desequilibrio del mecanismo neuromuscular o a las maloclusiones.
f) traumatismos.
En especial de los
dientes anterosuperiores. Esta situación se relaciona con la tendencia
aumentada a las caídas junto con la disminución del reflejo extensor que
amortiguaría esas caídas y la frecuente protrusión de los dientes
anteriosuperiores.
G) Hipoplasia del esmalte.
La parálisis cerebral
cursa, en un porcentaje importante de casos, con alteraciones en la formación
del esmalte. En general la hipoplasia es frecuente en niños con bajo
coeficiente intelectual y/o alteraciones neurológicas. Incluso, los defectos
del esmalte constituyen una ayuda para establecer la cronología de la lesión
cerebral en pacientes en los que la causa no esté bien definida.
H) Empuje lingual y respiración
bucal.
Los niños con
parálisis cerebral tienen significativamente más estos hábitos que otros
grupos.
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES EN EL
TRATAMIENTO ODONTOLOGICO
Primera visita
estomatológica:
La primera entrevista con el paciente con parálisis cerebral, como con otros pacientes es muy importante. Debe emplearse un tiempo adecuado para relacionarse con el niño y para darle tranquilidad y tener oportunidad de realizar un buen examen médico. El trato amistoso, con voz baja y dulce, el acceso delicado va a facilitar la realización del examen. Si el estomatólogo o dentista no logra establecer una relación amistosa pero determina qu es muy importante proseguir con el examen, deberá hacerlo en una forma ordenada y sistemática con la esperanza de que el niño logre aceptarlo. Para atender niños con parálisis cerebral, es imperativo que el odontólogo evalúe integralmente cada paciente en cuanto a características personales, síntomas y conducta, para luego proceder según lo indique la situación y las necesidades.
El odontólogo nunca
debe suponer el grado de afección mental o física de un niño sin asegurarse
primero en los hechos. Es muy importante contar con una historia médica y
odontológica completa y el padre o tutor debe de ser entrevistado antes de
iniciar cualquier tratamiento. Sólo mediante esa comunicación personal pueden
obtenerse datos valiosos acerca de las características físicas y de conductas
particulares del paciente. También puede ser conveniente consultar al médico
del paciente con respecto al estado general de éste. Debemos tener en
consideración en la primera consulta estomatológica lo siguiente:
1) Observar al paciente para tener indicio acerca de su condición que nos ayudará a tomar decisiones para el manejo estomatológico.
2) Obtener una historia clínica completa del paciente, de su condición y antecedentes, incluyendo motivación y nivel de independencia.
3) Comentar al paciente, padres y/o quien se encarga de su cuidado, de la importancia de cepillado, hilo dental y dieta. Esto puede incluir un asesoramiento del cuidado en casa y una demostración de higiene oral.
4) El paciente relatará todo lo que le pasa. Se le debe explicar la función de cada instrumento. Todas las explicaciones deben ser simples y de acuerdo al nivel de inteligencia del paciente (Recordar que no todos los pacientes con PC tienen bajo nivel intelectual). Permitir al paciente tener en sus manos el espejo y el explorador. Demostrar la unidad radiológica. Evitar sorprender al paciente por movimientos o ruidos repentinos.
5) Sentar al paciente en el sillón dental y asegurar su cabeza, antes de que el paciente tenga algún instrumento en su boca, se le debe de mostrar la luz, movimientos y ruidos del tratamiento dental producido por la pieza de mano, el eyector, jeringa triples, reclinar y levantar lentamente el sillón. Esto será para prevenir inesperados movimientos involuntarios en el paciente.
Cuando se valore al
paciente, se debe de considerar el tipo de parálisis cerebral que tiene y el
control que debe ser necesario para el manejo estomatológico. Una simple
observación de lo siguiente puede orientar:
1) Posición de su cabeza y tronco.
2) Si él están en silla de ruedas. Si es así, si usa silla de ruedas eléctrica. Si él la empuja, esto denota más control en las extremidades superiores. Si está atado en la silla de ruedas, si es así, cómo (en las rodillas o en el pecho).
3) Si camina en el consultorio cómo, usa muletas, tiene un apoyo. Cuánto apoyo necesita, cuánto apoyo quiere él.
HISTORIA DE SALUD
Lo que se debe
preguntar al paciente, padres o quién lo cuida:
1. El diagnóstico del daño, cómo lo conoce el paciente, padres o el encargado de cuidarlo.
2. Nivel educativo: nivel de inteligencia, grado en escuela privada o pública, problemas generales en función y comunicación, si tuviera alguno.
3. Daño en el habla.
4. Daño en la vista
5. Daño en el oído.
6. Si tiene alguna deformidad dental u orofacial
7. Si tiene alguna deformidad faríngea.
8. Hábitos orales como respiración bucal o bruxismo.
9. Dieta
10. Higiene oral.
11. Preferencia en el control y apoyo en el tiempo que está en el sillón dental.
12. Tipos de reflejos que el paciente tiene y consecuencias que puede desencadenar.
13. ¿Puede el paciente ser reclinado en el sillón dental?
14. Si el paciente no puede comunicarse bien, preguntar si puede hacer algún ruido o movimiento que pueda indicar su opinión. Hay comunicación por tableros, que presenta grases, palabras, letras y números distribuidos en un tablero; el paciente puede comunicarse por señalamiento con los dedos o moviendo la cabeza cuando se señala en el lugar apropiado en el tablero.
15. Preguntar si el paciente tiene temores especiales por su visita al consultorio dental.
Manejo Conductual
Cuando existe retraso
mental uno de los principales problemas es la pobre respuesta a las
instrucciones, no es posible tener una comunicación verbal, puede aprender de
mejor manera por medio visual. A través de la técnica decir-mostrar-hacer, el
mostrar es de mayor significancia cuando se trata de niños con retraso.
Un estudio de Joseph
Dicks, concerniente al valor de los aspectos verbales y visuales en la
comunicación preoperatoria, en donde uno de los más importantes hallazgos fue
que los sujetos cuando fueron inicialmente cooperadores, daban una respuesta al
procedimiento dental de acuerdo al tipo de instrucción que se le dio. La
cooperación inicial fue basada en una situación relativamente baja de ansiedad
(sólo el examen) y la cooperación disminuyó en una situación alta de ansiedad
por ejemplo durante la aplicación del anestésico y el procedimiento
restaurativo. El sentir de este autor fue que la estimulación visual tiende a
concentrar la atención de los niños, que es un factor clave en el proceso de
aprendizaje.
Cuando el niño no
tienen lenguaje verbal, pero puede entender, se le debe adaptar algún sistema
de comunicación que le ayude a mejorar su interacción con otros. Los tableros
con fotografías son una forma sencilla de empezar este proceso. Existen
sistemas computarizados que el niño puede aprender a activar con movimientos
sencillos mínimos, pero pueden ser muy sofisticados teniendo como límite su
costo y la capacidad del niño. Antes de empezar con cualquier sistema de
comunicación asistida es importante que el niño aprenda que sus acciones pueden
modificar el medio ambiente (relaciones de causa-efecto). Estos sistemas se
pueden empezar a utilizar desde que el niño alcanza una edad mental de 18
meses, o sea, cuando el niño tienen entendimiento de representaciones
simbólicas de su medio ambiente.
Es importante que
todo el personal del consultorio comprenda los temores y frustraciones que estos
pacientes experimentan. La importancia de mantener una atmósfera calmada,
amistosa y profesional siempre será enfatizada.
No se puede
determinar inmediatamente la capacidad cognitiva de un niño con PC. Hay que
tomarse tiempo para valorar sus posibilidades. Muchos pacientes con PC no
sufren retraso mental. Puede usarse una comunicación verbal que requiera algo
de paciencia o una ayuda para la comunicación como se mencionó anteriormente.
No hay que hacer cambios al tono de voz, ni el nivel de lenguaje para dirigirse
a estos niños.
Algunos pacientes con
parálisis tienen extrema sensibilidad y por lo tanto pueden estar temerosos al
tratamiento dental. Las técnicas de modificación del comportamiento, pueden
ayudar a estos pacientes, así también como la sedación farmacológica, que puede
ser administrada oralmente, por inhalación o parenteralmente, puede usarse el
óxido nitroso. La anestesia general se usará sólo si las otras formas de
tratamiento se demuestran imposibles para controlar el paciente y se requiere
de tratamientos extensos.
Consideraciones
especiales para el tratamiento estomatológico. Por lo general la cooperación
durante el tratamiento estomatológico es buena, por la falta de control
muscular lo torna difícil en pacientes con excesivos movimientos involuntarios.
Si no se toman
precauciones durante el tratamiento estomatológico se pueden desencadenar
reflejos de extensión de las extremidades. Estas contracciones pueden
producirse al transferir al niño de las sillas de ruedas al sillón dental.
Antes de empezar hay
que comentar este aspecto con los padres o quién lo cuida. También se puede
estimular este reflejo si no se sujeta bien la cabeza del paciente.
Hay que asegurar de
que el niño está bien sujeto en elisión con sábanas y almohadas. Si se produce
una reacción refleja cuando las extremidades están extendidas se procede a:
· Elevar el sillón.
· Inmovilizar la cabeza en la línea media.
· Colocar los brazos hacia delante.
· Tranquilizar al niño
En los niños con
parálisis cerebral pueden estar alterados o diminuidos los reflejos del vómito,
la tos, la masticación y la deglución. Si el reflejo del vómito está acentuado
conviene tratar al paciente en una posición más erguida, con el cuello
ligeramente flexionado y las rodillas dobladas y elevadas, si es posible. Hay
que efectuar breves aplicaciones con la triples y aspirar a gran velocidad.
Se pueden emplear
abrebocas, sin embargo, estos pacientes corren mayor riesgo de aspiración
debido a los problemas para deglutir. Se recomienda por ello usar el dique de
goma, pero al aplicar el flúor esto es imposible, el paciente debe estar
sentado, en estos casos no debe estar completamente reclinado y siempre se debe
disponer de una succión potente.
Si el paciente
mantiene todavía el reflejo de cierre por estimulación oral conviene introducir
los instrumentos de lado, en lugar de hacerlo de frente. Para explorar hay que
presionar ligeramente con el dedo índice el borde anterior de la rama
ascendente y en el triángulo retromolar. De este modo se evita que el paciente muerda
el dedo del estomatólogo.
Se debe de
estabilizar la cabeza del paciente durante todas las fases del tratamiento
estomatológico.
Es muy importante que
el trabajo clínico en estos pacientes sea eficiente y minimice el tiempo que
permanece el paciente en el sillón dental, para evitar la fatiga de los
músculos involucrados.
Cuando el bruxismo o
convulsiones son un problema, las restauraciones deben ser durables y retetiva,
se deben realizar tratamientos radicales. Las coronas de acero cromo son
preferibles a las amalgamas extensas en los dientes primarios. Es lo contrario
en la dentición permanente, las coronas de acero cromo deben ser evitadas,
excepto como medid atemporal por la alta incidencia de caries marginal y la
consecuente pulpitis irreversible. Se realizarán amalgamas reforzadas con pins
o incrustaciones.
Para uso de
aparatología fija o removible debe de valorarse al paciente considerando la
alteración motora y cognitiva, en algunos casos se modifican para resistir los
efectos de trauma
Un programa preventivo de alud
dental es muy importante para el paciente con parálisis cerebral, los cuatro
principales elementos son:
1. Cepillo dental e hilo dental.
2. Aplicaciones tópicas de flúor, enjuagues de flúor o de clorhexidina pueden indicarse.
3. Selladores en puntos y fisuras.
4. Consejo dietético.
1. Cepillo dental e hilo dental.
2. Aplicaciones tópicas de flúor, enjuagues de flúor o de clorhexidina pueden indicarse.
3. Selladores en puntos y fisuras.
4. Consejo dietético.
El estomatólogo debe
percibir las necesidades del paciente, sumir la responsabilidad de formular un
programa preventivo individualizado para el niño y comunicar adecuadamente a
los padres cómo puede llevarse a cabo. La prevención de las enfermedades
orales, es la forma más conveniente de asegurar una buena salud bucal a todo
paciente.
En pacientes con
hidrocefalia y que llevan derivaciones que drenan en la circulación hay que
administrar antibióticos profilácticos contra la endocarditis bacteriana.
Generalmente se considera que las derivaciones ventriculo peritoneales no
requieren protección profiláctica.
COMPLICACIONES
Factores de riesgo en
la salud oral
Algunos factores
pueden hacer que ante los problemas odontológicos los niños con parálisis
cerebral se hallen en mayor riesgo que los niños sanos.
Dieta. Muchos padres
experimentan dificultades para alimentar a un niño con problemas para succionar
o masticar debido a situaciones tales como hipotonía, disfunción muscular o
retraso mental. Cada comida puede durar una hora o más. Los alimentos líquidos
o blandos y cariogénicos son comunes. Con frecuencia la comida es mantenida en
la boca largo tiempo antes de tragarla.
A los niños bajo medicación se les recomienda a menudo ingerir con frecuencia líquido, para evitar daños renales. Para hacerlos beber lo suficiente, los padres deben recurrir a bebidas azucaradas.
A los niños bajo medicación se les recomienda a menudo ingerir con frecuencia líquido, para evitar daños renales. Para hacerlos beber lo suficiente, los padres deben recurrir a bebidas azucaradas.
Función muscular. La
hipotonía y la paresias pueden influir sobre la salivación y producir babeo,
problemas de masticación, retención de comida y reducción de autolimpieza de la
cavidad oral. También puede tomar difícil la limpieza de los dientes. La
hiperfunción puede dar como resultado amplio desgaste de los dientes por
bruxismo. Esto se ve a menudo en niños con parálisis cerebral espásticos y en
algunos con retraso mental.
Problemas con la
higiene oral. Pueden ser experimentados por los padres de los niños con PC,
principalmente en pacientes espásticos y con retraso mental.
Medicación. El uso a
largo plazo de medicinas edulcoradas pueden representar un riesgo para la salud
dental, así como la fenitoína produce por lo general cierto grado de
hiperplasia gingival.
CONCLUSIONES
El conocer e
identificar los padecimientos, grados de parálisis cerebral, nos ayudara para
tener un buen manejo del paciente y así poder ayudar en sus padecimeintos
dentales ya que por su limitación en movimientos conlleva a que presenten una
falta de higiene adecuada.
EFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
·
https://teleton.org/te-ayudamos/sistema-crit/abc-de-la-discapacidad/guias-para-padres/guia-sobre-paralisis-cerebral-infantil#diagnostico
·
Estudio epidemiológico de Salud Bucodental en
pacientes con Parálisis Cerebral206 REV CLÍN MED FAM 2008; 2 (5):
206-209. Ursula
Sáez Cuestaa, Isabel Castejón Navasa, Antonia
Molina Escribanoa, Manuel Roncero Goiga
·
Rev Clín
Med Fam 2008; 2 (5): 206-209 Capítulo XIV Parálisis Cerebral Y Discapacidad intelectual
Antonio Ruiz Bedia* Y Rosa Arteaga
Manjón*" Psicólogo y Director General de ASPACE Cantabria. Servicio
de Pediatría. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
·
http://www.feaps.org/biblioteca/sindromes_y_apoyos/capitulo14.pdf Confederación ASPACE, (González, T., et al. 2002)
No hay comentarios:
Publicar un comentario