martes, 16 de septiembre de 2014

CONCEPTOS, TIPOS DE MARCHA Y SORDERA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO
FES ZARAGOZA
UNIDAD DE POSGRADO
ESP. ESTOMATOLOGIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
CYNTHIA MARLEN HORTA SÁNCHEZ

CONCEPTOS

Espasticidad: es cuando algunos músculos se mantienen permanentemente contraídos. Dicha contracción provoca la rigidez y acortamiento de los músculos e interfiere sus distintos movimientos y funciones: deambulación, manipulación, equilibrio, habla, deglución, etc.

 Atetosis: es un flujo continuo de movimientos lentos con posturas retorcidas y alternantes que se producen generalmente en manos y pies.

Ataxia:  es un trastorno de la coordinación del movimiento que comporta una desviación del segmento corporal o segmentos corporales que lo está(n) realizando, de la línea ideal que deben seguir durante su recorrido.

Discinesia:  son movimientos involuntarios que suelen producirse en personas que llevan algunos años padeciendo la enfermedad de Parkinson y constituyen un efecto secundario de la utilización prolongada de la medicación contra la enfermedad.

Hipotonia:  disminución del tono en forma generalizada o focal, que generalmente se asocia a déficit en el desarrollo psicomotor. Este síndrome se caracteriza por la presencia de posturas anormales y poco habituales, disminución de la resistencia de las articulaciones a los movimientos pasivos, aumento de la movilidad de las articulaciones, o amplitud durante los movimientos pasivos.

Apraxia: es un trastorno neurológico caracterizado por la pérdida de la capacidad de llevar a cabo movimientos de propósito, aprendidos y familiares, a pesar de tener la capacidad física.

TIPOS DE MARCHA
La marcha se produce como resultado de la acción coordinada de diversos sistemas musculares. El hombre, por su condición bípeda, utiliza principalmente los de la cintura pélvica y miembros inferiores, aunque, en menor medida, la cintura escapular, tronco y los superiores también contribuyen a la perfección del movimiento.
Determinados procesos neurológicos modifican las características de la marcha normal como consecuencia de la alteración de la fuerza de los músculos que intervienen, o de la coordinación que debe existir entre ellos, condicionando una marcha característica de cada situación.
El interés del conocimiento de los mecanismos de la marcha y de sus alteraciones reside en su utilidad como herramienta para el diagnóstico diferencial entre diversas enfermedades neurológicas.
MECANISMO DE LA MARCHA NORMAL
En la marcha normal siempre hay un pie apoyado en el suelo (estático) y el otro avanzando, en el aire (dinámico). Cuando un pie apoya, el otro despega, de forma que cuando uno es estático el otro es dinámico y viceversa . En esto se distinguen de la carrera o el salto en los que ambos pies se sitúan en el aire al tiempo. El peso del cuerpo se mantiene en el miembro estático, pasando alternativamente de uno a otro miembro a medida que se desplaza el centro de gravedad.
La extremidad se convierte en estática en el momento en que el pie apoya en el talón. El apoyo, se desplaza progresivamente por el borde interno del pie hasta acabar en el dedo gordo que es el ultimo apoyo antes del despegue, tras el cual se convierte en dinámica. La extremidad dinámica despega con el pie en flexión y progresivamente va extendiéndose a medida que el miembro avanza hacia delante para acabar el ciclo apoyando de nuevo en el suelo por el talón con el pie en extensión.
Conviene, por razones didácticas, descomponer el mecanismo de la marcha en tres pasos principales: despegue, avance y apoyo.
1. Despegue. Cuando se inicia el movimiento, el miembro dinámico se eleva y se lanza hacia delante impulsado por los músculos distales (sóleo y gemelos). La musculatura de la cintura pélvica y el músculo cuádriceps del miembro estático mantiene fija la pelvis, evitando que bascule, con la rodilla bloqueada en extensión.
2. Avance . El miembro  dinámico se eleva en el aire desplazándose hacia delante. Para ello se realiza la ante versión del muslo (iliopsoas), flexión de la rodilla y extensión del pie, mientras los glúteos mantienen fija la pelvis, evitando que caiga del lado del miembro dinámico. Durante esta fase del movimiento el pie se extiende (flexión dorsal) progresivamente, evitando que la punta arrastre por el suelo, interviniendo en ello la musculatura distal de la extremidad.
3. El apoyo en el suelo se alcanza por el talón con la rodilla ligeramente flexionada, La extremidad es impulsada por los músculos distales (sóleo y gemelos) que flexionan el pie desenrollándole de atrás a delante sobre su parte interna en el sentido talón-punta hasta que el pie apoya únicamente en el dedo gordo, inmediatamente el pie abandona el suelo para oscilar hacia delante transformándose la extremidad de nuevo en dinámica.
TIPOS PRINCIPALES DE MARCHA PATOLÓGICA

El tipo de marcha es un dato semiológico de primer orden en el diagnóstico diferencial de los trastornos neurológicos que afectan al sistema muscular tanto primaria como secundariamente.
La marcha puede alterarse como consecuencia de disminución de la fuerza muscular, alteración de la coordinación entre agonistas y antagonistas, causas funcionales y combinaciones entre ellas.
1. Deficit de fuerza (Paresias). La paresia puede ser de origen central o periférico.
a) La paresia es de origen periférico cuando se produce como consecuencia de la afectación del musculo, del nervio periférico, del asta anterior
Marcha balanceante.
También llamada "de pato o ánade" y , sin rigor (porque se observa también en procesos neurógenos), "miopática". Aparece cuando existe paresia de los músculos de la cintura pélvica. Al fallar la sujección de la pelvis, que cae del lado del miembro dinámico, se produce un balanceo latero-lateral característico por la inclinación compensadora del tronco al lado contrario. Esta marcha con amplio balanceo de caderas recuerda la de los patos y se conoce por tanto con el nombre de marcha de pato o de ánade
Marcha en stepagge. Cuando son los músculos distales los afectados, la pierna se flexiona y eleva para evitar que la punta del pie arrastre y tro- piece en el suelo. Y el apoyo no se realiza con el talón sino con la punta o la planta del pie.
Se produce por lesión del nervio periférico que causa una dificultad o imposibilidad para la extensión del pie. En el lanzamiento del miembro, al fallar la extensión del pie, se pro- duce una hiperflexion del muslo sobre la pelvis.
b) La paresia es de origen central cuando se produce como consecuencia de la alteración en el funcionamiento de cerebro, cerebelo, núcleos de la base o vías largas medulares descendentes.
Marcha hemipléjica. La extremidad inferior avanza con el muslo en abducción realizando un movimiento en guadaña con el pie en actitud equino-vara. El brazo pierde su balanceo normal, manteniéndose en semiflexión y pronación delante del tronco.
Marcha paraparésica. La espasticidad y el equinismo de los miembros inferiores obligan a arrastrar los pies y a balancear la pelvis como mecanismo compensador y para facilitar el despegue. Si existe hipertonia de aductores los muslos se aprietan y las piernas se entrecruzan dificultan- do la marcha (marcha en tijera).
2. Alteración de la coordinación muscular sin déficit de fuerza
Marcha atáxica. Aparece como consecuencia de la lesión de los cordones posteriores. Se necesita la información visual para caminar al faltar la propioceptiva y se pone de manifiesto con la oscuridad o al cerrar los ojos. El enfermo aumenta la base de sustentación y mira continuamente sus pies. La hipotonía condiciona una hiperextensión de la rodilla al adelantar la extremidad por lo que se produce el típico taco- neo. (marcha tabética).
Marcha cerebelosa. Aumento de la base de sustentación. Incoordinación muscular en el automatismo de la posición erecta. Hipermetria de los miembros inferiores en la realización de los movimientos, avanzando el pie con precaución y des- pues de varias tentativas. Si predomina la lesión de vermis, la incoordinación de los músculos de la raíz de los miembros y del tronco produce desequilibrio, avanzando con oscilaciones pero con raras caídas.
Marcha vestibular. D e s v i a c i ó n lateral en el sentido de una pulsión vectorial hacia el lado del vestíbulo anulado. (marcha en estrella). La lesión bilateral puede hacer imposible la marcha.
3. Causas Funcionales.

Marcha antialgica. Cuando la marcha provoca dolor en un miembro, el apoyo sobre el mismo se reduce, proyectando rápida y vigorosamente el miembro sano, que aumenta su tiempo de apoyo.
Marcha histérica. Mas frecuente en niños de lo que se piensa y muy variable en su morfología, se caracteriza por su incongruencia, por la contradicción que se encierra en su expresión con un trastorno neurológico concreto, pudiendo parecer desequilibrada en algún momento y realizar después prodigios de equilibrio para recuperar la posición erecta tras alguna contorsión extraña.

SORDERA                                                                                                                             
Discapacidad que afecta la audición (disminución del nivel de audición por debajo de lo normal) en diferentes grados de intensidad y que generalmente afecta el habla .


• OIDO: Órgano responsable audición y equilibrio
• Oído externo :función de la audición
• Oído medio: función de la audición
• Oído interno: función de la audición y del equilibrio
 ANATOMIA: Oído Externo:
• Conducto Auditivo Externo
• Membrana timpánica o tímpano
• Pabellón auricular
 Oído medio
• Cavidad timpánica y trompa de Eustaquio
• Martillo, Yunque y Estribo
 Oído interno:
• Cóclea, Vestíbulo, Canales semicirculares

2. ETIOLOGIA:
 Genéticas-Heredadas : monogénica
 PRENATAL
o Autosómica recesiva :75%
o Autosómica dominante: 20%
 o Ligada a X: 5%
o Mitocondriales: -1%
• Infecciosas: rubeola, sarampión toxoplasmosis.
• Drogas ototóxicas: aminoglucósidos , aspirina
• Toxemia, angina, tosferina
• Anoxia

PERINATAL
• Trauma en el momento del parto
• Eritroblastosis fetal
• Prematurez
• Bajo peso al nacer

POSTNATAL
• Infecciones Virales: parotiditis
• Otros virus: sarampión, rubéola, varicela, herpes y virus productores de influenza.
• Traumatismos
• Otitis media

OTRAS CAUSAS
• Presbiacusia : relacionado con el envejecimiento
• Inducida por ruido: socioacusia, trauma acústico agudo- crónico
• ototoxicidad por fármacos
• Enfermedades metabólicas: diabetes, hipoglicemia, hipotiroidismo
 • Enfermedad autoinmune del oído
• Tumores: schwannoma del VIII par craneano
• Enfermedad de Meniere: vértigo-hipoacusia

3. CLASIFICACION
• SEGÚN EL MOMENTO DE INICIO:
o PRELOCUTIVA: Antes del desarrollo del lenguaje.
o POSTLOCUTIVA: Después del desarrollo del lenguaje.

• SEGÚN LOCALIZACION DE LA LESION
o CONDUCTIVA O DE TRANSMISIÓN:
o Daño en el oído externo y medio impidiendo la progresión del sonido hacia el oído interno

• NEUROSENSORIAL O DE LA PERCEPCIÓN
o problemas radican en el oído interno:
o Neurológica: tiene afectado el nervio auditivo.
o Sensorial: tiene afectada las células ciliadas de la cóclea.
o Mixta: combinación de las anteriores.

• SEGUN EL GRADO DE DEFICIENCIA AUDITIVA
o Unilateral: Cuando se encuentra afectado un solo oído.
o Bilateral: Cuando de encuentran afectados ambos oídos.

• SEGUN EL GRADO DE PERDIDA DE LA AUDICION
o Hipoacusia leve: pérdida 15-20 db
o Moderada (pérdida entre 35 y 60 db)
o Profunda (pérdida entre 60 y 90 db)
o Total o cofosis (pérdida superior a 90 db).

DIAGNOSTICO
Para realizar un adecuado diagnóstico se debe tener en cuenta los siguientes parámetros:
• Antecedentes (familiares, embarazo y parto, desarrollo infantil, alteraciones de la voz y del lenguaje, medicación ototóxica y ambiente laboral).
• Síntomas como otalgia, otorrea, sensación de taponamiento, acúfenos, mareos, rinorrea, etc.)
• Forma de aparición (aguda, progresiva o recurrente) y uni o bilateralidad
• Se puede detectar el problema cuando el niño no se tranquiliza al escuchar la voz materna o un ruido fuerte
• Con la Otoscopia se puede determinar la presencia de: tapones, perforaciones, patología infecciosa
• La acumetría, con diapasones de 500, 1000 y 2000 Hz. : hipoacusia conductiva o de percepción, exploración cualitativa.
• La audiometría tonal es la prueba básica para la valoración de la función auditiva de un paciente, es un examen que cifra las pérdidas auditivas y determina la magnitud de éstas en relación con las vibraciones acústicas.
• En los niños es muy útil la impedanciometría, la cual es una prueba objetiva y rápida que permite, mediante la aplicación y la recepción de sonidos sobre la membrana timpánica.

MANIFESTACIONES ORALES
• DEFECTOS DEL DESARROLLO DEL ESMALTE (HIPOPLASIA) rubeola-prematurez
• Bruxismo
• Mala higiene oral: caries y enfermedad periodontal
TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO Y MANEJO ODONTOLÓGICO
• Determinar comunicación: padres o directamente con el paciente
• Historia Clínica completa
• Explicar procedimiento: visual , dibujos, modelamiento
 • Hablar frente al paciente
• Observar expresiones del paciente
• Establecer contacto físico
• Técnica Visual-táctil
• Utilización de gestos agradables
• Evitar el bloqueo del campo visual
• Retirar audífonos si es necesario
• Paciencia
• Refuerzo positivo : caricia o apretón de la mano

BIBLIOGRAFIA:
Fundamentos de Odontología, Odontología Pediátrica, Darío Cárdenas Jaramillo,2da ed.,Corporación Para I investigaciones Biológicas de Medellín, 2000.
 Medicina en Odontología , Manejo de Pacientes con Enfermedades sistémicas, José Luis Castellanos y col, manual moderno, 2da ed. 2002.

No hay comentarios:

Publicar un comentario