“CRISIS
CONVULSIVA ”
MODULO:
Seminario Monográfico de Diagnóstico Integral
ALUMNA:
Ramirez Olguin Fabiola Lariza
PROFESOR:
ESP. José Luis Uribe Piña
INTRODUCCIÓN:
Las
convulsiones son una de las manifestaciones neurológicas mas frecuentes ,
expresan alteración en el encéfalo y pueden ser :
a) De
origen funcional
b) Por
lesión anatómica
c) Idiopáticas
ANTECEDENTE:
Existe predisposición genética. El riesgo de
presentar convulsión en hermanos es de 20% y se incrementa este a 33% si ambos
son afectados. Los genes que aumentan la posibilidad se localizan en los
cromosomas 2q23-24, 5q14-15, 6q22-24, 8q13-21 y otros. La modalidad de herencia
es poligénica o multifactorial.
DEFINICIÓN:
Definimos
una convulsión como la descarga paroxística de un grupo de neuronas que provoca
una alteración transitoria de la función neurológica. Si esta descarga ocurre
durante el período de RN, la connotación será muy distinta a otras etapas de la
vida. Ello está dado por las características del cerebro inmaduro que conlleva
a entender que estas descargas constituyan muchas veces fenómenos únicos o
transitorios, que no se repetirán en el tiempo y que, por tanto, no son ni
serán epilepsia.
CLASIFICACION:
Crisis
sutiles
Episodios de
expresión mínima, fragmentaria, paroxismos periódicos y estereotipados de
movimientos normales. La desviación tónica horizontal ocular tiene correlato
electroencefalográfico. Pueden asociarse a otros movimientos estereotipados:
ojos permanentemente abiertos, movimientos bucolinguales, de braceo, pedaleo y
apneas, asociados a fenómenos autonómicos como modificaciones súbitas de la
frecuencia cardíaca, salivación, alza o descenso de la presión arterial,
desaturación de oxígeno. Aunque la apnea puede constituir una crisis
convulsiva, la mayor parte de las apneas del prematuro no son epilépticas en su
origen La apnea puede corresponder a una convulsión sutil cuando en un ambiente
de desaceleración cardíaca se presenta una taquicardia y/o se asocia a otros
signos convulsivos tónicos, clónicos o mioclónicos.
En general,
las crisis sutiles son más frecuentes en el RN de pretérmino e indican un
severo compromiso del SNC. Debe plantearse el diagnóstico diferencial con
encefalopatías severas, con apneas de origen bulboprotuberancial (que no tienen
un carácter estereotipado ni expresión crítica EEG) Se observan principalmente
en el prematuro con encefalopatía hipóxico isquémica (EHI) y en las
malformaciones congénitas del SNC.
Crisis
clónicas
Constituyen
las crisis típicas del RN a término, de fácil diagnóstico y presentan siempre
un correlato electroclínico. Son movimientos rítmicos, lentos, que pueden tener
un origen focal o multifocal. Las focales no implican necesariamente un daño
local, dado que la expresión neurológica corresponde más bien a daño difuso, propio
de las EHI. Las focales afectan la cara, las extremidades, o estructuras
axiales (cuello y tronco). Las multifocales tienen un carácter migratorio, la
convulsión se desplaza de segmentos, a menudo sin seguir una marcha
jacksoniana. Pueden ser causadas por un compromiso severo ( malformaciones del
SNC) o por trastornos metabólicos, sean transitorios o bien errores innatos del
metabolismo (EIM). Debe hacerse el diagnóstico diferencial con los temblores y
con la hiperplexia (sobresalto).
Crisis
tónicas
Se
distinguen dos tipos: crisis focales y crisis generalizadas. Las primeras
consisten en cambios de postura lentos y sostenidos de una extremidad o del
tronco. Se acompañan comúnmente de apnea y cianosis moderada. Las
generalizadas, más frecuentes que las focales, tienen su expresión típica en
los espasmos tónicos que se caracterizan por movimiento abrupto de flexión de
las extremidades superiores y extensión con abducción o aducción de las
inferiores, remedando las posturas de "descerebración", o bien de flexoextensión
de las cuatro extremidades.
Crisis
mioclónicas
Son crisis
poco frecuentes en el neonato. Se presentan como movimientos bruscos que duran
fracción de segundos, con flexión de grupos musculares. Se diferencian de las
clónicas por la rapidez del movimiento flexor (la fase rápida) y por la
frecuencia (más de tres flexiones por segundo). Se dan principalmente durante
el sueño y pueden ser fragmentarias, erráticas, o bien asociarse a los demás
tipos de crisis, particularmente a los espasmos tónicos.
ETIOLOGÍA:
Las causas más frecuentes de convulsiones en el RN siguen siendo la
asfixia con EHI (alrededor del 50% de los casos), la hemorragia intracraneana
(15%), las infecciones, las malformaciones del SNC, los errores innatos del
metabolismo, los trastornos metabólicos transitorios, los tóxicos y múltiples
otras causas de muy baja frecuencia.
EPIDEMIOLOGIA:
La
incidencia de convulsiones neonatales (CN) es de 0,2 a 1,4% del total de los
RN, alcanzando hasta el 20% en los prematuros de menos 1,500 g Estas cifras aumentan
cuando se monitoriza los niños de riesgo
DIAGNÓSTICO:
La mayoría de las veces se
diagnostican y manejan a través de la mera observación clínica, pero hoy es muy
conocida la importancia del aporte de la electroencefalografía con técnicas
poligráficas del monitoreo video-EEG, lo cual es esencial para identificarlas
mejor y reconocer las crisis electrográficas, que pueden tener solo cambios
autonómicos a veces imperceptibles y que sin duda son una pieza fundamental en
el pronóstico. Se revisan las bases neurobiológicas de las crisis y su
clasificación para el manejo clínico.
CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS:
La mayoría
de las convulsiones febriles se presentan en las primeras 24 horas de iniciada
la fiebre; las que se presentan después del tercer día se consideran
sospechosas. Muchos niños presentan fiebre de 39° C a tiempo de la convulsión.
Una convulsión simple usualmente es tónico-clónica generalizada con desviación
de la mirada hacia arriba, dura de segundos a algunos minutos y es seguida de
un breve período postictal con somnolencia. La convulsión compleja dura más de
15 minutos, es focal y recurrente y puede asociarse a período postictal
prolongado y anormalidades neurológicas.
En la
evaluación clínica es importante identificar foco de infección, antecedente de
aplicación de vacunas, ingestión de toxinas, traumatismo en SNC, historia de
convulsiones en la familia y antecedente de convulsión afebril. Mediante el
examen físico debe determinarse el origen de la fiebre; es importante investigar
meningitis observando deterioro del estado de conciencia, fontanela abombada y
signos de irritación meníngea, aunque estos pueden estar ausentes en menores de
18 meses. Investigar signos neurocutáneos como máculas hipopigmentadas y
angiofibromas faciales sugerentes de esclerosis tuberosa; manchas café con
leche, nódulos subcutáneos y hamartomas en iris, orientadoras de
neurofibromatosis y manchas en vino oporto como en el síndrome de Sturge-Weber.
TRATAMIENTO MEDICO
:
En el manejo
de las convulsiones neonatales se debe tener presente, por lo tanto: a) la
morfología peculiar del cerebro inmaduro, b) la necesidad de contar con el
apoyo EEG para definir mejor las crisis, c) que en la etiología, la gran
mayoría son sintomáticas pero existe un 25% criptogenéticas y un menor
porcentaje de episodios idiopáticos, de mejor pronóstico. El manejo debe
orientarse primero a la detección precoz y a la corrección de los parámetros
metabólicos y tratar la infección si está presente. Debe asegurarse una vía endovenosa
y asegurar una adecuada ventilación, en muchos casos siendo necesario acoplar a
respirador. El tratamiento inicial debe siempre ser endovenoso, ya que la vía
intramuscular tiene una absorción errática dada la escasa masa muscular del RN.
Las dosis de carga toman en cuenta el alto contenido de agua corporal del RN,
lo que hace que estas sean relativamente mayores para obtener un efecto
anticonvulsivante precoz.
TRATAMIENTO
ESTOMATOLÓGICO:
Se recomienda que los tratamientos
odontológicos se realicen en citas cortas y matutinas , además te tener la
certeza que el paciente esta adecuadamente controlado mediante estudios
clínicos de gabinete.
PRONOSTICO:
Su pronostico dependerá de
la etiología, de la forma clínica , y electroencefalografica y de un adecuado tratamiento, el pronostico en
general es favorable .
COMPLICACIONES:
Los niños con convulsiones
febriles van a desarrollar epilepsia del lóbulo temporal a una edad mas
temprana que los niños que no han tenido
convulsiones febriles .
El riesgo de los niños
varones a que persistan las convulsiones febriles durante el cuarto año de vida
es superior al de las niñas, por lo que experimentaran un periodo mas largo de
vulnerabilidad en cuanto a desarrollar mas tarde crisis del lóbulo temporal a
continuación de anteriores convulsiones febriles .
CONCLUSIONES:
La Crisis Convulsiva
(CC) es un frecuente motivo de consulta pediátrica en urgencias . La CC
constituye por sí misma una verdadera urgencia vital, tanto porque esta
situación es susceptible de producir complicaciones importantes, como porque
representa un síntoma potencialmente ligado a procesos de muy diversa trascendencia
para el paciente. Su etiología es variada y puede tratarse bien de un proceso
autolimitado, o si la situación se prolonga sin control evolucionar hacia un
Estado Convulsivo
RECOMENDACIONES:
1)
Identificar mejor las convulsiones, su intensidad y frecuencia; 2) Reconocer
las crisis electrográficas, que no tienen expresión clínica neta, excepto los
cambios autonómicos a veces imperceptibles al observador. Las crisis
electrográficas son episodios eléctricos de la corteza, breves, entre dos
segundos y dos minutos de duración, con intervalos de crisis de más o menos
ocho minuto. Deben presentar un comienzo y término definido para diferenciarlas
de las descargas breves rítmicas intermitentes (abreviadas en inglés como
BIRDS), cuyo significado, aún incierto, implica un pronóstico reservado.
Bibliografía
:
·
NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL, ESTUDIO
DE CASOS EN EDAD ESCOLAR, DIONISIO MANGA , CONCEPCIÓN FOURNIER, EDITORIAL
UNIVERSITAS, CLASIFICACIÓN RJ4866.
·
NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA, FEJERMAN , EDITORIAL
MEDICA PANAMERICANA , CLASIFICACIÓN RJ486.
No hay comentarios:
Publicar un comentario