jueves, 4 de septiembre de 2014

CRISIS CONVULSIVAS

UNAM FES ZARAGOZA
ESPECIALIDAD EN ESTOMATOLOGÍA DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE
SEMINARIO MONOGRÁFICO DE DIAGNÓSTICO
GONZÁLEZ OSORIO BIBIANA
CRISIS CONVULSIVAS


Las cirisis son síntomas de disfunción cerebral que se producen por una descarga hipersincrónica o paroxísticade un grupo de neuronas, hiperexcitables, localizadas en el córtex cerebral.
Las manifestaciones clínicas son muy variables, dependiendo del área cortical involucrada. Las crisis epilépticas son autolimitadas. Duran normalmente, de uno a dos minutos y pueden ser seguidas de un periodo variable de depresión cerebral que se manifiesta por déficits neurológicas localizados (parálisis de Todd) o difusos (somnolencia, cansancio, agitación, delirio, cefalea).
Las crisis epilépticas pueden ser reactivas cuando son consecuencia de una respuesta cerebral a un estrés transitorio como traumatismo cráneo-encefálico, fiebre, desequilibrios metabólicos, contacto con tóxicos, abstinencia o abuso de alcohol,drogas y lesionespermanentes cerebrales. En otras ocasines se pueden producir como un síntoma de un síndrome neurológico más amplio denominado síndrome epiléptico que entre sus múltiples manifestaciones neurológicas (retraso mental, alteraciones en el control del movimiento) también producirán crisis epilépticas.
La prevalencia de crisis epilépticas es similar en todos los países industrializados y es alrededor de 5 por mil cuando se consideran pacientes con epilepsia crónica. La incidencia de las crisis anualmente es de 50 por cada 100.000 habitantes. La incidencia va a cambiar con relación a la edad, así es mayor durante los primeros años de vida, volviendo a aumentar en la vejez. Se ha calculado que la probabilidad de sufrir una crisis epiléptica durante la vida.
La Clasificación Internacional y Terminología de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE-1981) divide las manifestaciones clínicas en crisis parciales (comienzan en un área hemisférica específica) y en crisis generalizadas (comienzan en los dos hemisferios simultáneamente)
Cuando una crisis parcial  no produce alteración de la conciencia se denomina crisis parcial simple. Si la conciencia está alterada se van a llamar crisis parciales complejas. Los síntomas o signos de las crisis parciales simples dependerán del área cortical involucrada en el foco epiléptico y  se dividen en: motoras sensitivas, autonómicas y psíquicas. Las crisis parciales simples sin síntomas motores son denominadas auras. Las descargas neuronales anormales focales pueden propagarse después de un tiempo desde su inicio y dar lugar a que la crisis parcial evolucione a una crisis parcial compleja o una crisis generalizada, pasándose a llamar crisis parcial secundariamente generalizada.
Las crisis generalizadas poder ser convulsivas y no  convulsivas. Las convulsivas incluyen las tónicas, clónicas y tónico-clónicas. Las no convulsivas incluyen:
a)    Las crisis de ausencia que consisten en lapsos de conciencia de segundos de duración (menos de 10 segundos), se pueden observar movimientos simples como parpadeo o muecas faciales. El comienzo y el fin son súbitos y están asociadas con un registro EEG típico como las descargas punta-onda a 3 ciclos por segundo (ausencia típica). En otra ocasiones son de mayor duración, con confusión postictal y EEG con descargas punta-onda a dos ciclos por segundo (ausencias atípicas).
b)    Las crisis mioclónicas son sacudidas musculares bilaterales y simétricas, súbitas y breves, sin alteración de la conciencia.
c)    Las crisis tónicas son breves contracciones musculares más prolongadas, simétricas y bilaterales, con o sin empeoramiento de la conciencia y que con frecuencia causan la caída del paciente al suelo.
d)    Las crisis atónicas (astáticas) consisten en una pérdida de tono bilateral y súbito, con o sin empeoramiento del nivel de conciencia y que frecuentemente causan caídas.
Cuando cualquiera  de las crisis anteriores produce caída al suelo (drop-attacks) pueden causar traumatismos graves o una incapacidad muy importante. En ocasiones el paciente puede notar síntomas prodrómicos sistémicos (malestar, nerviosismo) que marcan el inicio de una crisis generalizada y que no deben de ser considerados como crisis parciales que evolucionan a crisis generalizadas.
También podemos encontrar eventos epilépticos que son inducidos por un estímulo específico como luz, la lectura, un susto.
La epilepsia es una enfermedad que se caracteriza por crisis epilépticas recurrentes. Por lo tanto, una única crisis reactivas son normalmente generalizadas, aunque pueden ser focales si ya el cerebro tiene una lesión con anterioridad hace que un área lesionada sea más epileptogénica que otras.
La Clasificación Internacional de Epilepsias y Síndromes Epilépticos de 1989 divide a los síndromes epilépticos en:
1.    Aquellos debidos a una disfunción cerebral epileptogénica hereditaria (epilepsia primaria o idiopática
2.    Aquellos debidos a anomalías estructurales específicas, las cuales pueden ser genéticas (esclerosis tuberosa) o adquiridas (epilepsia sintomática o adquirida)
Muchos síndromes epilépticos se reconocen por el tipo de crisis, y otros por los síntomas clínicos acompañantes, la historia familiar y alteraciones neurológicas asociadas. El  diagnóstico correcto tendrá implicaciones  para el pronóstico y adecuado tratamiento.
Las crisis son manifestaciones paroxísticas de las propiedades eléctricas del córtex cerebral. Las crisis epilépticas probablemente se produzcan por un desequilibrio entre las actividades inhibidoras y excitadoras de los agregados neuronales, lo que predispone a que se descarguen de manera hipersincrónica.
Los anticonvulsivantes que previenen las crisis generalizadas, como el ácido valproico y la etosuximida, vana bloquear estos canales de calcio tipo T.
Sin embargo otros anticonvulsivantes que incrementan los niveles de GABA, como la gabapentina y la tiagabina, van a producir una exacerbación de las crisis. Este incremento de los niveles de GABA podría producir una hipersincronización del circuito tálamo cortical mediante una hiperactivación de los canales de calcio tipo T.

BIBLIOIGRAFIA

A.   Yusta Izquierdo; Crisis Convulsivas. Concepto, clasificación y etiología.  Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Guadalajara. Emergencias 2005; 17:s68-s73.

No hay comentarios:

Publicar un comentario