miércoles, 17 de septiembre de 2014

Tarea 4 Sordera. Garcia Juarez Carmen


UNAM

FACULTD DE ESTUDIOS SUPERIORES

“ZARAGOZA”

 

Especialidad de Estomatología del Niño y del Adolescente

E.E.N.A

 

Modulo: Seminario Monográfico de Diagnostico Integral

 

Tema

Limitación Funcional Auditiva

 

ALUMNA: García Juárez María del Carmen

PROFESOR: Esp. José Luis Uribe Peña

 

 

Fecha: 17-09-2014

 

 

La importancia de conocer las características de la hipoacusia es debido a que como odontólogos ignoramos o nos falta información suficiente para llevar a cabo un servicio estomatológico a un niño con esta deficiencia.

Se debe tener sumo cuidado al realizar la historia clínica, ya que esta nos ayudara a recopilar los datos necesarios para poder atender al paciente, que junto a interconsultas con su medico tratante nos ampliara el panorama acerca de su estado de salud.

El oído es valiosos e importante para el ser humano ya que lo comunica con el mundo exterior y con las demás personas. Los niños que naces con esta discapacidad pueden quedar aislados de la sociedad ya que los primeros pasos del desarrollo están fuera de su alcance; nunca podrá sentís deguridad ni protección al escuchar la voz de su madre, ni tampoco podrá aprender a imitar sonidos, porque no los oye; ni aprenderá a comunicarse si no se le ayuda.

 

 

OBJETIVO

Describir las características desde el punto de vista médico y odontológico que presentan estos pacientes para poder comprender y ofrecerles un tratamiento adecuado y de buena calidad y así no comprometer su salud e integridad ya que estos pacientes presentan en ocasiones otras enfermedades sistémicas.

 

NOMBRES COLOQUIALES

Sordos, sordomudos, idiotas, duros de oído, disminuidos, débiles auditivos

 

DEFINICION

Limitación funcional auditiva (LFA) incluye sordera o hipoacusia por déficit funcional que ocurre cuando el sujeto pierde capacidad auditiva en mayor o menor grado.

Hipoacusia: disminución de la agudeza auditiva.

El minusválido de la audición es aquel cuya perdida auditiva se inicia en 20 Db y que le impide desarrollar su lenguaje, el cual está entre los 37 y 56 dB.

La diferencia entre hipoacusia y sordera radica principalmente en el grado de afección de la lesión.

 

ETIOLOGIA

Es de origen congénito y hereditario.

El tipo congénito es la que causa mas trastornos al paciente debido a que impide el desarrollo normal del lenguaje, si no se atiende oportunamente.

De tipo hereditario existen cortipatías hereditarias autosomicas recesivas, dominantes, síndromes genéticos (WaardeBurg y el síndrome del 1º y 2º arco branqueal) y malformaciones de oído medio y esterno.

Los factores adversos durante la gestación, son infecciones virales, ototóxicos, uso indiscriminado de medicamentos, isoinmunizacion materno fetal, hipoxia neonatal.

Las causas también pueden dividirse en prenatales y posnatales:

Prenatales: defectos hereditarios y congénitos, infecciones, trauma de nacimiento, incompatibilidad de Rh.

Postnatales: infecciones, nacimiento prematuro, infecciones, traumatismos en el hueso temporal, drogas, sorder central (lesiones corticales)

Otra clasificación de etiología es:

Causas congénitas

Las causas congénitas determinan la pérdida de audición en el momento del nacimiento o poco después. La pérdida de audición puede obedecer a factores hereditarios y no hereditarios, o a complicaciones durante el embarazo y el parto, entre ellas:

  • rubéola materna, sífilis u otras infecciones durante el embarazo;
  • bajo peso al nacer;
  • asfixia del parto (falta de oxígeno en el momento del parto)
  • uso inadecuado de medicamentos ototóxicos (como aminoglucósidos, medicamentos citotóxicos, antipalúdicos y diuréticos) durante el embarazo; e
  • ictericia grave durante el período neonatal, que puede lesionar el nervio auditivo del recién nacido.

Causas adquiridas

Las causas adquiridas pueden provocar la pérdida de audición a cualquier edad.

  • Algunas enfermedades infecciosas, por ejemplo la meningitis, el sarampión y la parotiditis, pueden ocasionar pérdida de audición, principalmente en la niñez, pero también ulteriormente.
  • La infección crónica del oído, que generalmente se manifiesta por supuración ótica, puede causar pérdida de audición. En algunos casos esa infección puede conllevar complicaciones graves, tales como absceso cerebral o meningitis, que pongan en peligro la vida.
  • La presencia de líquido en el oído (otitis media) puede causar pérdida de audición.
  • El uso de medicamentos ototóxicos a cualquier edad, incluidos antibióticos y antipalúdicos, puede provocar daños en el oído interno.
  • Los traumatismos craneoencefálicos o de los oídos pueden causar pérdida de audición.
  • La exposición al ruido excesivo, por ejemplo el de una maquinaria ruidosa o la música a un volumen muy alto, así como otros ruidos fuertes, como disparos o explosiones, pueden menoscabar la audición.
  • La pérdida de audición relacionada con el envejecimiento (presbiacusia) se debe a una degeneración de las células sensoriales.
  • La obstrucción del conducto auditivo producida por cerumen o cuerpos extraños puede causar pérdida de audición a cualquier edad. Ese trastorno suele ser leve y se puede corregir fácilmente.

En los niños, la otitis media crónica es la principal causa de pérdida de audición.

 

EPIDEMIOLOGIA

La OMS estima que hay en el mundo mas de 360 millones de personas padecen pérdida de audición discapacitante en todo el mundo Más del 5% de la población padece pérdida de audición discapacitante (328 millones de adultos y 32 millones de niños).

Por pérdida de audición discapacitante se entiende una pérdida de audición superior a 40dB en el oído con mejor audición en los adultos, y superior a 30dB en el oído con mejor audición en los niños. La mayoría de esas personas vive en países de ingresos bajos y medianos.

Según el INEGI reporta que 3/1000 habitantes padecen LFA (281 000 personas). Yucatan ocupa el primer estado con mayor prevalencia 5/1000.

Una tercera parte de los casos con sordera congénita, la etiología es de tipo hereditario.

Otra tercera parte se atribuye a factores adversos durante la gestación.

La tercer parte restante no se puede dilucidar la causa.

Aproximadamente la mitad de los casos en niños y un tercio de los casos de adultos caen en categoría de defectos hereditarios o congénitos.

Los casos de infecciones por rubéola es del 20% del los casos de sordera congénita.

La otitis media serosa crónica es la causa mas común de perdida de la audición conductiva en niños.

 

CLASIFICACION

No existe una sola clasificación que englobe todas las características de los pacientes hipoacusicos, algunas clasificaciones utilizadas en niños son:

1.     Por edad de presentación: prenatal, perinatal y postnatal.

2.     Su relación con el lenguaje: prelinguistica, es decir adquirida antes del desarrollo del lenguaje y poslinguistica, unavez desarrollado el lenguaje.

3.     Sitio de la lesión: en oído externo, medio, interno o a lo largo del nevio vestíbulo coclear hasta la corteza auditova.

4.     Grado de profundidad de la hipoacusia: Uni o bilatral, de acuerdo a una adaptación que hizo Goodman en 1965 del material de Silvervan en 1960 la dividió en:

·         Hipoacusia media: umbral auditivo se encuentra entre 16 a 29 Db ASA o 27 a 40 Db ISO. Los individuos que presentan una pérdida de este grado son los llamados duros de oído, incapacidad ligera, que interfiere poco con el desarrollo.

 

·         Hipoacusia moderada: umbrales entre 30 a 44 Db ASA o 41 a 55 Db ISO. La conversación se oye razonablemente bien en un

 

·         Hipoacusia Grave: Perdida de 65 a 95 dB Muy pocos individuos presentan una pérdida auditiva total. Generalmente pueden oír unos pocos sonidos si son amplificados,

 

·         Hipoacusia Profunda: pérdida de 95 dB en adelante, la dicción no se oye aún con amplificación en este nivel.

 

TRATAMIENTO MEDICO

Un gran porcentaje de las personas que sufren pérdida de audición podrían mejorar su situación mediante la detección e intervención tempranas y el tratamiento adecuado.

La detección e intervención tempranas son los factores más importantes para minimizar las consecuencias de la pérdida de audición, en el desarrollo y el rendimiento escolar del niño. En los lactantes y niños pequeños con pérdida de audición, la detección y el tratamiento tempranos en el marco de programas de detección auditiva neonatal pueden mejorar los resultados lingüísticos y escolares del niño. Los niños sordos deberían tener la oportunidad de aprender el lenguaje de los signos junto con sus familias.

La detección de las enfermedades del oído y la pérdida de audición en los ámbitos preescolar, escolar y profesional también puede ser eficaz para identificar y tratar la pérdida de audición en una etapa temprana.

La situación de las personas que padecen pérdida de audición puede mejorar con la utilización audífonos, dispositivos de ayuda auditiva e implantes cocleares. La logoterapia, la reeducación auditiva y otros servicios conexos también pueden ser beneficiosos. Ahora bien, la producción actual de audífonos satisface menos del 10% de las necesidades mundiales. En los países en desarrollo, menos del 40% de las personas que necesitan audífonos los tienen. En entornos de ingresos bajos, la falta de baterías y de servicios de ajuste y mantenimiento de los audífonos es también un obstáculo importante. En todo el mundo, muchas personas que sufren pérdida de audición se beneficiarían del acceso a audífonos asequibles y adecuadamente adaptados, así como a servicios de seguimiento.

Las personas que padecen pérdida de audición pueden aprender a comunicarse mediante la lectura de los labios, los textos escritos o impresos y el lenguaje de signos. La enseñanza del lenguaje de signos beneficiará a los niños con pérdida de audición, y los subtítulos y la interpretación al lenguaje de signos en la televisión facilitarán el acceso a la información.

El reconocimiento oficial de los lenguajes de signos nacionales y el aumento del número de intérpretes de esos lenguajes es importante para mejorar el acceso a los servicios de lenguaje de signos. Las leyes de derechos humanos y otras medidas de protección pueden contribuir a velar por la mejor integración social de las personas con pérdida de audición.

 

CARACTERISTICAS ESTOMATOLOGICAS

El impedimento de los sentidos como la sordera por si solano presentan características patognomónicas, pero como la sordera se presenta en ocasiones combinada con otros síndromes, los defectos dentarios son representativos de cada patología, como la displasia ectodérmica o la rubéola la cual se encuentra asociada con hipoplasia del esmalte.

Los pacientes sordos presentan bruxismo con frecuencia, la razón se desconoce pero puede servir como una forma de autoestímulo.

 

TRATAMIENTO ESTOMATOLOGICO

·         La atención odontológica debe ser integral. (odontopediatra, asistentes, padres, terapeutas, médicos tratantes, maestros, etc.)

·         La atención se debe basar en técnicas preventivas.

·         Programa bucodental.

·         Historia clínica completa, exacta y con interconsultas de su medio tratante para recopilar todos los datos clínicos y poder dar un buen diagnostico.

·         Evitar recetar a mujeres embarazadas medicamentos teratogénicos.

·         Evitar el uso de medicamentos ototóxicos en niños así como la automedicación.

·         Vigilar y evitar que se formen infecciones bucales severas que se puedan diseminar y llegar a provocar una infección a nivel del oído.

·         Establecer una comunicación con el niño en caso de que el odontólogo desconozca el lenguaje delas señas, puede hacer uso de intérpretes como audiologos o los mismos padres,

·         También apoyarse de material visual por ejemplo: esquemas, videos o comunicarse por medio de la lectura de los labios.

 

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES EN EL TRATAMIENTO

·         Retirar cualquier aparato de los oídos al utilizar aparatos vibratorios.

·         Utilizar las técnicas decir- mostrar-hacer en cualquier tratamiento, ya que la forma más adecuada de entablar una comunicación con el paciente hipoacústico.

·         Pueden estar presentes los padres para ayudarnos en la comunicación con el paciente.

 

RECOMENDACIONES

La prevención primaria puede evitar la mitad de los casos de pérdida de audición. Algunas estrategias de prevención sencillas consisten en:

  • vacunar a los niños contra las enfermedades de la infancia, en particular el sarampión, la meningitis, la rubéola y la parotiditis;
  • administrar la vacuna contra la rubéola a las adolescentes y las mujeres en edad fecunda, antes de que queden embarazadas;
  • efectuar pruebas para detectar y tratar la sífilis y otras infecciones en las embarazadas;
  • mejorar la atención prenatal y perinatal, en particular mediante la promoción de los partos sin riesgos;
  • evitar el uso de medicamentos ototóxicos, a menos que sea prescrito y supervisado por un médico;
  • remitir al servicio pertinente a los bebés que presentan riesgos altos (por ejemplo, los que tienen antecedentes familiares de sordera, los que han nacido con bajo peso o han sufrido asfixia del parto, ictericia o meningitis) a fin de someterlos a una evaluación y diagnóstico tempranos y dispensarles el tratamiento adecuado, según proceda, y
  • reducir la exposición a ruidos fuertes (tanto en el trabajo como en actividades recreativas) mediante la sensibilización de la población, la utilización de dispositivos de protección personal y el desarrollo y la aplicación de legislación apropiada.

La pérdida de audición debida a la otitis media se puede prevenir por medio de buenas prácticas de cuidado de los oídos y la audición. Es posible tratarla adecuadamente mediante la detección temprana, seguida del tratamiento médico o quirúrgico apropiado.

 

CONCLUSIONES

El conocer las características clínicas del paciente con discapacidad auditiva no ayudara como estomatólogos a dar una mejor atención dental integral de acuerdo a las necesidades de nuestros pacientes.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Luz Begonia Estrada Salmeron, Graciela Abe Kashima. Tratamiento odontológico el pacientes infantiles con sordera. México, D.F. Universidad Autonoma de Mexico. 2001.

 

Estrella Castillo Damaris, Cardenas Marrufo Maria M., Las limitaciones funcionales auditivas en una muestra de población de Yucatán, Mexico.Salud pública Méx vol.53 n.4 Cuernavaca Jul./Aug. 2011

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario