miércoles, 10 de septiembre de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO



FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
Z A R A G O Z A


SEMINARIO MONOGRAFICO DE
DIAGNÓSTICO INTEGRAL


DR. JOSE LUIS URIPE PIÑA



PARALISIS CEREBRAL


Alumna:  Verónica Rocío Juárez López.
PARALISIS CEREBRAL
Es una encefalopatía estática que puede definirse como un trastorno no progresivo de la postura y los movimientos, acompañado a menudo de epilepsia y de alteraciones de lenguaje, de la visión y la inteligencia, que se deben a un defecto o lesión del cerebro en desarrollo. La parálisis Cerebral es un proceso frecuente cuya prevalencia se calcula en 2/1000 personas. Un cirujano ortopédico Little sugirió que las causas primarias eran el trauma y la asfixia en el momento de nacer, asi como en la premadurez, y que mejorando la asistencia obstétrica  se lograrían disminuir considerablemente la incidencia de la parálisis Cerebral.
La Parálisis es un grupo heterogéneo de trastornos que con frecuencia incluyen una forma de parálisis espástica , pero la enfermedad puede caracterizarse por otros signos,  por ejemplo, rigidez, temblor, ataxia o atetosis.. Las combinaciones de estos grupos de síntomas son comunes y pueden ser concurrentes otros defectos significativos   (trastornos de lenguaje apraxia, hemangioma y retraso mental).
EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA.
 El Collaborative Perinatal Project, merced al cual pudo seguirse con regularidad a 45000 niños aproximadamente desde el embarazo hasta la edad de 7 años, señaló que la prevalencia de la Parálisis Cerebral es de 4/1000 nacidos vivos. La asfixia al nacer fue una causa poco frecuente de la Parálisis Cerebral, además la mayor parte de los embarazos de alto riesgo terminaron con el alumbramiento de niños neurológicamente sanos. Aunque en la mayoría de los casos no pudo identificarse la causa de la Parálisis Cerebral, un numero considerable de niños con PC teían malformaciones congénitas ajenas al SNC, que podrían haberles llevado a correr mayor riesgo de asfixia en el período perinatal. En un estudio Australiano donde se compara a los niños que  PC espástica con un grupo de controles equiparables se obtuvieron conclusiones parecidas. Menos del 10 por 100 de los niños con PC tuvieron signos de asfixia durante el parto.
MANIFESTACIONES CLINICAS: La Pc. Puede clasificarse describiendo el déficit motor según sus aspectos psicológicos, topográficos y etiológicos, y por la capacidad funcional. La clasificación fisiológica identifica la principal alteración motora, mientras que la ordenación topográfica indica las extremidades afectadas, la PC suele acompañarse además de retraso mental, de epilepsias y de alteraciones visuales,a uditivas, del lenguaje, la inteligencia y la conducta. El defecto motor puede ser el menor de los problemas del niño.

TIPOS DE PARALISIS: La hemiplejia es una parálisis espástica o fláccida de un lado del cuerpo y sus dos extremidades, limitada por la línea media del cuerpo. La monoplejía es la parálisis de una extremidad solamente. La diplejía es la parálisis de cualesquiera de las dos extremidades correspondientes, generalmente las inferiores (pero pueden ser las superiores). La paraplejía o tetraplejía es la parálisis de las cuatro extremidades. La hemiplejía alterna (paralisis cruzada) es la parálisis de uno o más nervios craneales ipsolaterales y parálisis contralateral del brazo y la pierna.
Fisiopatológica
Topográfica
Etiológica
Funcional
Espástica
Monoplejía
Prenatal(infecciosa,
Metabolica, anóxica,
Tóxica, genética.
Tipo I sin limitación
De la actividad.
Atetósica
Paraplejía


Rígida
Hemiplejica

Tipo II. Limitación
Ligera a moderada.
Atáxica
Triplejía


Con Temblor
Cuadriplejía
Perinatal (anorexia)
Tipo III. Limitación moderada a intensa
Atónica
Diplejia


Mixta
Doble Hemiplejía
Posnatal (toxinas, trauma, infecciones)
Sin actividad física útil.


DIAGNOSTICO:
Por la historia y exploración física., es fácil excluir un trastorno progresivo del SNC, somo son las enfermedades degenerativas, un tumor de la médula espinal o una atrofia muscular. Según la gravedad y el carácter de las alteraciones neurológicas, puede estar indicado relizar un EEG basal y un TC para averiguar la localización y extensión de las lesiones estructurales o de las lesiones congénitas coexistentes.. Otros estudios que pueden hacerse son las pruebas de la función auditiva y visual. Como la PC se acompaña habitualmente de una amplia gama de trastornos del desarrollo lo más útil para la valoración y el tratamiento de estos niños es confiarlos a un equipo multidisciplinario.

Deterioro del movimiento y de la postura desde el nacimiento o infancia temprana.
No progresiva y no hereditaria.


DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Por lo general , el diagnóstico no es difícil. El deterioro progresivo en los 3 primeros meses es más probable que llame la atención sobre un problema del metabolismo, subsiguientemente, denota alguno de los trastornos degenerativos del SNC. En la forma atáxica, la disgenesia cerebelosa.

PREVENCIÓN
 Los avances obstétricos del ultimo trimestre del embarazo y del parto también han rendido positivamente. Se requieren más cuidados en el periodo prenatal, en especial durante el segundo trimestre y la etapa temprana del tercero. El número de casos en los que la parálisis erebral se relaciona con los esfuerzos agresivos por salvar a lactantes prematuros ha disminuido debido a los adelantos en el cuidado neonatal.



TRATAMIENTO
Un equipo médico  integrado por distintos especialistas, así como rehabilitadores y teracadores, psicólogos  del desarrollo presten gran ayuda en el tratamiento de estos niños. A los padres hay que instruirles para que sepan como tratar  al niño en las ocupaciones diarias de comer, vestirse, lavarse, llevarlos consigo y jugar con ellos de forma que se amortigüe La consecuencias del tono muscular normal. También debe enseñársele a que supervisen una serie de ejercicios destinados a impedir el desarroolo de contracturas, especialmente la del tendón de Aquiles.. La capacidad de comunicación puede reforzarse usando los símbolos de Bliss, maquinas de escribir parlante y computadoras, diseñadas especialmente.
Odontologicamente, se les sugiere la prevención, y educar al  padres para que realicen a sus hijos
O familiar una adecuada higiene dental.  Citas  cortas.  Por la mañana. 

PRONOSTICO
En los enfermos con parálisis cerebral grave, especialmente los espásticos con retraso intenso y convulsiones difíciles de controlar, es frecuente la muerte a causa de alguna infección recurrente, hacia los 10 años de edad han muerto casi 50% de ellos. Aproximadamente 30% de los niños, principalmente aquéllos con afección leve. Muestran  resolución de sus deficiencias motoras para su séptimo su cumpleaños. Muchos niños con parálisis cerebral e inteligencia promedio o casi promedio, llevan vidas normales, satisfactorias y productivas.




BIBLIOGRAFIA
                TRATADO DE PEDIATRIA
BEHRMAN
14 EDICION
VOLUMEN II

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO PEDIATRICOS
HENRY CAMPE 7 EDICION


NEUROANATOMIA CORRELATIVA
JACK DE GROOT

8 EDICION

No hay comentarios:

Publicar un comentario