miércoles, 13 de agosto de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTONOMA DE MEXICO


FES ZARAGOZA

Especialización en Estomatología
 del Niño y del Adolescente


Seminario Monográfico de Diagnostico Integral
ESP. José Luis Uribe Piña

ALUMNA: LAURA GABRIELA GÓMEZ ALVAREZ


PACIENTE DISCAPACITADO

La discapacidad ha representado un problema de salud pública tanto en México como en el mundo entero. La Organización Mundial de la Salud reporta que a nivel mundial el 10% de la población padece algún tipo o grado de discapacidad; por lo anterior, se estima que en México existen actualmente poco más de 9.5 millones de personas que presentan un tipo o grado de discapacidad; estas cifras se presentan de manera diferente en las entidades federativas del país, incluso en el interior de ellas por las diferentes condiciones económicas, sociales y culturales, tales como la pobreza, la marginación social, el déficit en la atención, la malnutrición, el acelerado crecimiento de la población, la falta de una oportuna prestación de servicios de salud, las desigualdades sociales, así como todo aquello relacionado con la cobertura de acciones dirigidas a prevenir y restaurar la salud de los integrantes de la comunidad, y los cambios sociales que han desencadenado acciones de violencia extrema.

La falta de servicios y de oportunidades para los pacientes discapacitados constituye una notoria  falta a los derechos humanos básicos de la minoría.

La problemática, dificultades y barreras que enfrentan las personas con discapacidad han sido expuestas y analizadas públicamente y cada vez son más las personas, instituciones y asociaciones que se incorporan a la tarea de mejorar las condiciones de vida y bienestar personal de este grupo poblacional.

Como objetivo tendremos comprender el problema en general de los pacientes discapacitados y establecer un plan de tratamiento para los pacientes discapacitados.

La imperfección humana en cuanto a los aspectos físicos, fisiológicos y psicológicos del cuerpo, ha creado para los discapacitados una historia contrastante, en algunas sociedades es trágica y en otras completamente magnifica.
La evolución de la sociedad ha ido mejorando desde los años 1980 y se han desarrollado modelos sociales de discapacidad que añaden nuevas apreciaciones al término. Por ejemplo, se distingue entre una persona con discapacidad (en cuanto posee una habilidad disminuida siendo objetivamente menor que la de la media) y una persona con capacidades distintas de las normales y que -aunque no representa ninguna ventaja o inconveniente- a menudo es considerado un problema debido a la actitud de la sociedad o el hecho de que los estándares están basados en características medias.
Estos cambios de actitud han posibilitado cambios en la comprensión de determinadas características físicas que antes eran consideradas como discapacidades. En la década de los años 1960, por ejemplo, las personas zurdas eran vistas como personas con una anomalía, siendo obligadas a escribir con la mano derecha, e incluso a veces hasta se les castigaba si no lo hacían. En los años 1980 se acepta esta cualidad como una característica física. Si determinadas herramientas, como tijeras o sacacorchos se crean para personas diestras, una persona zurda se percibirá a sí misma como una persona con discapacidad, puesto que es incapaz de realizar ciertas acciones y necesita ayuda de otras personas, perdiendo su autonomía.
El 13 de diciembre de 2006, las Naciones Unidas acordaron formalmente la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el primer tratado del sistema de derechos humanos del siglo XXI, para proteger y reforzar los derechos y la igualdad de oportunidades de las cerca 650 millones de personas con discapacidad que se estima hay a nivel mundial.
Desde sus comienzos, las Naciones Unidas han tratado de mejorar la situación de las personas con discapacidad y hacer más fáciles sus vidas. El interés de las Naciones Unidas por el bienestar y los derechos de las personas con discapacidad tiene sus orígenes en sus principios fundacionales, que están basados en los derechos humanos, las libertades fundamentales y la igualdad de todos los seres humanos.
Participación e igualdad plenas10
Los países firmantes de la convención deberán adoptar nuevas leyes nacionales, y quitar viejas leyes, de modo que las personas con discapacidad, por ejemplo, tengan los mismos derechos a la educación, al empleo, y a la vida cultural.
En 1976, la ONU lanza su Año Internacional para las Personas con Discapacidad para 1981, renombrado más adelante Año Internacional de las Personas con Discapacidad. En 1979 Frank Bowe fue el representante de las personas con discapacidad.
La década de las Personas con Discapacidad de la ONU, entre 1983 y 1993, ofreció un Programa Mundial de Acción Referido a Personas con Discapacidad; hoy muchos países han nombrado a representantes que son personas con discapacidad. Además en 1984 la Unesco aceptó la lengua de señas para la educación de niños y jóvenes sordos.

DEFINICION
Definición Coloquial:

Persona con capacidades diferentes, especial o excepcional es aquella persona que física, mental o por su comportamiento se diferencia de la demás personas de su misma edad.

Definición Científica: 

 Según la OMS “Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.” 

Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive.La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) define la discapacidad como un término genérico que abarca deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones a la participación. Se entiende por discapacidad la interacción entre las personas que padecen alguna enfermedad (por ejemplo, parálisis cerebral, síndrome de Down y depresión) y factores personales y ambientales (por ejemplo, actitudes negativas, transporte y edificios públicos inaccesibles y un apoyo social limitado).

La etiología de las discapacidades son muy diversas, aunque de alguna manera están vinculadas con las áreas biológicas y socioculturales. También el medio, físico o social desempeña un papel preponderante. En la publicación Disability in America, del Programa Nacional para la Prevención de Discapacidades de Estados Unidos, se mencionan las 16 casas como factores de riesgo de discapacidad:

Factores genéticos
Violencia
Tabaquismo
Creencias culturales
Complicaciones perinatales
Enfermedad Aguda o crónica
Sedentarismo
Educación incompleta
Imposibilidad de acceso a una salud adecuada
Traumatismos intencionales o no
Adicción al alcohol y las drogas
Estés
Condiciones de vida no saludables
Trastornos de nutrición 
Calidad del Medio
Practicas perniciosas en la crianza del niño.

Las causas más importantes de deficiencias al nacer son los factores biológicos, entre ellos los FACTORES GENÉTICOS. De los niños menores de 5 años con alguna discapacidad, un 70% es atribuible a factores genéticos y problemas al nacer.
Discapacidades por causas biológicas:
Discapacidades por alteraciones en el número de cromosomas (Ejemplo: Síndrome de Down).
Discapacidades al factor genético de tipo estructural.
Discapacidades por genes mutantes.
Discapacidades por causas ambientales:
Discapacidades por enfermedades maternas infecciosas, ejemplo: virus de la rubéola que puede producir defectos congénitos (sordera, retardo mental, defectos cardiacos, bajo peso al nacer).
El citomegalovirus y la toxoplasmosis pueden producir defectos severos, mortalidad y abortos espontáneos.
Discapacidades por causas físicas: Agresiones que pueden causar alteraciones cromosómicas .
Discapacidades por sustancias químicas: involucran medicamentos, drogas de aceptación social, drogas ilegales, productos químicos y sustancias tóxicas en general
Discapacidades por causas sociales: ejemplo: violencia contra la mujer .
Discapacidades que se originan en el parto:
Parálisis cerebral : La lesión ocurre generalmente durante los últimos meses del embarazo y hasta los primeros dos o tres años de vida.
Distocia de hombro y lesiones de plexo braquial: Distocia de hombro es cuando los nervios del hombro se estiran, comprimen o desgarran porque el médico tira demasiado fuerte del bebé al nacer.

La ausencia de información estadística sobre discapacidad y sus características ha impedido conocer la situación que priva en México en torno a este problema social y de salud pública.
En la actualidad, los censos de población de 2000 y 2010 constituyen las únicas fuentes de datos sobre ciertos aspectos de la prevalencia de discapacidad en el país y su distribución de acuerdo a atributos sociodemográficos.
En el censo del año 2010 en México reporto a las personas que tienen algún tipo de discapacidad son 5 millones 739 mil 270, lo que representa 5.1% de la población total. De ellas, aproximadamente 5.7 millones (ó 5.1% de la población total) reportan tener dificultad o limitación para realizar una o más actividades como: caminar o moverse, ver, escuchar, hablar, atender el cuidado personal, poner atención, mentales; es decir, son personas con discapacidad.
El Estado de México y el Distrito Federal concentran la mayor proporción de población con discapacidad en el país: 20.4 por ciento.
Los dos principales tipos de discapacidad son las relacionadas con la movilidad y la vista.
La población con discapacidad joven presenta mayores dificultades para hablar o comunicarse.
En la tasa de participación económica es más baja que en la población sin discapacidad (30 frente 54%, respectivamente).

Muchos especialistas suelen sentirse incómodos cuando se encuentran con un paciente de estas características en su consulta. Ello es debido a la dificultad que tienen para comunicarse y relacionarse con ellos, debido sobre todo a la falta de información y formación de algunos profesionales.
Muchos síndromes que generan retraso mental (Síndrome de Down, Angelman,...) tienen asociados problemas dentales específicos, pero en líneas generales nos encontraremos:
 Problemas de higiene dental.
 Caries (excepto en el paciente con Síndrome de Down que suelen tener una menor incidencia de esta patología respecto a la población general).
 Problemas del paladar (paladar ojival)
 Problemas nutricionales debido a problemas de deglución.
 Bruxismo.
 Pérdidas de piezas dentales.
 Arcos dentales angostos, largos, con paladares profundos en los pacientes con parálisis  cerebral, sobre todo en los atetósicos.
 Maloclusión grave, macroglosia, fundamentalmente en enfermos con Síndrome de Down. (Lengua de mayor tamaño del habitual).

MANIFESTACIONES BUCODENTALES EN LOS PACIENTES CON DISCAPACIDAD

Caries: Debido a la falta de higiene, al tipo de dieta que suele tener estos ´pacientes y a la falta de vicitas control al odontólogo, la caries dental suele ser l patrologia más prevalente en las poblaciones de pacientes con discapacidad.

Enfermedad Periodontal: La enfermedad periodontal es una patología infecciosa crónica y multifactorial donde ocurre una progresiva destrucción de los tejidos de soporte de las estructuras dentales. El desarrollo de la enfermedad periodontal está dado inicialmente por la presencia de placa dental, pero existen factores de riesgo de tipo inmunológico, hormonal y celular que pueden conducir a una evolución más rápida o agresiva. Los pacientes que presentan algún tipo de discapacidad, tienen una predisposición mayor a desarrollar enfermedad periodontal, principalmente en algunas como la neutropenia severa congénita, la agranulomatosis infantil genética, el síndrome de Chediak-Higashi, el Síndrome de Down y el Síndrome de Papillon-Lefevre. En el resto de las discapacidades igualmente la predisponían esta aumentada por la falta de higiene en el paciente

Maloclusiones: Existen diversas determinaciones genéticas que favorecen el desarrollo de maloclusiones en la mayoría de los pacientes con discapacidades físicas y psíquicas. Aunado a esto existen múltiples hábitos como la respiración bucal, la succión digital y la interposición lingual. Debido a la falta de masticación, los pacientes autistas suelen presentar apiñamiento dentario, los pacientes con Parálisis Cerebral Infantil desarrollan mordidas abiertas anteriores severas. Por otro lado, los niños con síndrome de down presentan maxilares hipoplásicos, con la consecuente disminución en el desarrollo del paladar, el cual suele ser profundo. El maxilar superior por lo general es más pequeño que el inferior, dando origen a ciertas maloclusiones, siendo la más común la Clase III de Angle, donde la mandíbula se ubica por delante del maxilar superior. En segunda posición se hallan las mordidas clase I de Angle, con apiñamiento, mordida abierta anterior o cruzada lateral asociada; siendo la oclusión clase II la menos común en ellos.

Autolesiones: son actos de autoagresión que resultan en un daño de los tejidos. Los porcentajes de pacientes discapacitados que presentan autolesiones se encuentran entre el 7.7 y 22.8, sin distinción de sexo. Las conductas de autoagresión tienden a manifestarse en el contexto de desórdenes del desarrollo como el retardo mental y el autismo; desórdenes psiquiátricos como el desorden obsesivo compulsivo, la anorexia, la esquizofrenia y el desorden dismórfico corporal; desórdenes neurológicos como el Síndrome de Tourette, neuroacantosis y el síndrome de dolor crónico. Diversos autores afirman que existe una asociación significativa entre la presencia y severidad de la conducta de autoagresión y la presencia de pobres habilidades cognitivas, comportamientos repetitivos anormales como estereotipias, desórdenes del movimiento o del sueño. Estas pueden tener un origen neurológico, biológico o psicológico y el paciente puede golpearse o morderse cualquier parte del cuerpo, principalmente las manos, cara y mandíbula 

Alternativas de Atención a Pacientes Especiales
El manejo exitoso del paciente discapacitado requiere consideraciones especiales las cuales incluyen la aplicación de técnicas psicológicas, restricción física y terapéutica farmacológica entre otras. Sin embargo, muchas de las técnicas para el abordaje conductual utilizadas con la mayoría de los niños, pueden no ser útiles con los pacientes con discapacidad. Es por eso que muchos especialistas, toman la decisión de someter al paciente a un procedimiento bajo sedación o anestesia general, lo cual es considerado por otros autores como Kopel, un tratamiento que debe dejarse solamente para casos de emergencia, e intentar siempre, el acondicionamiento bajo técnicas psicológicas, lo cual ayuda a no enfrentar al niño a situaciones muy exigentes que muchas veces no puede afrontar por sus limitadas capacidades de comunicación

Modificación Conductual: consiste en la aplicación de diversas técnicas psicológicas que buscan cambiar conductas negativas que tenga el paciente para finalmente adaptarlo a la consulta odontológica. Entre las principales técnicas que se utilizan están el reforzamiento positivo, el modelamiento, el moldeamiento y para algunas discapacidades como el autismo es muy efectivo el uso de secuencias de pictogramas que representen la tarea a ejecutar. Es importante acotar, que el castigo es una técnica de modificación conductual que se contraindica en todos los pacientes con discapacidad psíquica

Restricción Física: es un método manual, físico o mecánico aplicado al paciente para inmovilizarlo parcial o totalmente y permitir de esta manera la protección del paciente, del operador y su equipo. Este nunca debe aplicarse como castigo al paciente. Puede realizarse restricción de la cabeza, extremidades y del tronco; mediante dispositivos externos o con la ayuda del personal auxiliar. Es importante obtener el consentimiento informado para poder aplicar la restricción física.

Premeditación Oral: consiste en la indicación al paciente de benzodiacepinas orales como el diacepam o el midazolam por vía oral, antes de iniciar el procedimiento odontológico para de esta manera disminuir la ansiedad del paciente y facilitar el desarrollo del plan del tratamiento .

Sedación: es un método efectivo para controlar la ansiedad del paciente, facilitar la analgesia, producir amnesia retrógrada, controlar la salivación, manteniendo cierta estabilidad hemodinámica. Existen diversos niveles de sedación y distintas vías de inducción posibles: sedación oral o premedicación, vía mucosa (sublingual e intranasal), vía intramuscular, inhalatoria o vía intravenosa.

Anestesia General: consiste en el uso de drogas que inducen al paciente a una pérdida de la conciencia y de la capacidad de mantener las funciones ventilatorias de forma voluntaria. Esta indicado en pacientes con
Complicaciones médica importantes o imposibilidad de manejar conducta.

En la actualidad existe un gran movimiento que lucha para mejorar la calidad de vida y lograr la  integración social de las personas que presentan algún tipo de discapacidad o necesidad  especial.
La odontología, con su especialidad: “Atención Estomatológica de la Persona con Necesidades Especiales”, no se queda al margen. Una salud oral y dental apropiada repercute  favorablemente en la calidad de vida de la persona con necesidades especiales ya que le facilita  su alimentación, le evita molestias, mejora su aspecto físico, permite mejor articulación de las palabras y, en consecuencia, mejora su adaptación a la sociedad.
El manejo de la discapacidad día a día va cobrando más interés en la población de profesionales de la salud.

Es necesario que la Odontología del siglo XXI sufra cambios importantes en cuanto a la capacitación de las futuras generaciones de Odontólogos en cuanto a la atención de pacientes con discapacidad y medicamente comprometidos.


BIBLIOGRAFÍA
*      Paul H. Dwworkin, Paula S. Algranati. “NMS Pediatría” 5º  edición;  Editorial. Wolters Klower
*      Dr. Enrique Dulanto Gutiérrez; “El adolescente”; editorial Mc Graw. Hill Interamericana
*       Cuevas L., Gladys. Epidemiología de la discapacidad y desarrollo de la red de rehabilitación en la última década. Unidad de Rehabilitación, Subsecretaría de Redes, MINSAL.Rev. Hosp. Clínica Universidad de Chile 2010; 21: 289 – 97. Consultado en Agosto, 2014.https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/Publicaciones/epidemiol_discapacidad.pdf
*      INEGI  “resultados 2010” http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2000/discapacidad/discapacidad2004.pdf

*      NOM-173-SSA1-1998  NORMA OFICIAL MEXICANA, PARA LA ATENCION INTEGRAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

No hay comentarios:

Publicar un comentario