martes, 19 de agosto de 2014


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

CIRUJANO DENTISTA

ESPECIALIDAD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE


RETRASO MENTAL

GOMEZ ALVAREZ LAURA GABRIELA


INTRODUCCION
Discapacidad intelectual (DI), también conocida como retraso mental, es un término utilizado cuando una persona no tiene  la capacidad de aprender a niveles esperados y funcionar  normalmente en la vida cotidiana. En los niños, los niveles  de discapacidad intelectual varían ampliamente, desde problemas muy leves hasta problemas muy graves. Los niños  con discapacidad intelectual puede que tengan dificultad  para comunicar a otros lo que quieren o necesitan, así como  para valerse por sí mismos.
Lo que normalmente se conoce con el nombre de  Retraso Mental es un complejo constructo, en el que se integran sujetos con niveles de inteligencia muy diferentes, con etiologías extraordinariamente variadas y con sintomatologías tan distantes unas de otras.
El retraso mental está definido como una condición, por lo general permanente, originada en algún momento de la vida entre el nacimiento y los 18 años de edad, y caracterizada por una capacidad intelectual deficiente y por la alteración concomitante de la actividad adaptativa.
 Es considerado como un síndrome que comprende muchas entidades clínicas. Su principal característica es el déficit de la función intelectual. Según algunos autores se trata de un estado de desarrollo mental incompleto, que el individuo es incapaz de adaptarse, por sí mismo, al medio ambiente normal de sus compañeros.
 La capacidad intelectual general de la persona es significativamente inferior al coeficiente intelectual promedio (aproximadamente un coeficiente de inteligencia de 70 o menor), y su comportamiento no presenta el nivel de independencia personal y de responsabilidad social esperado a esa edad y en la cultura de esa persona.
DEFINICION
El retraso mental manifiesta a una condición bajo el cual el desarrollo mental no se completa o se detiene. Altera las áreas cognitivas (habilidades e inteligencia), las del lenguaje, las sociales y las motrices.
Retraso Mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento individual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años.
EPIDEMIOLOGÍA
A nivel mundial se señala que la discapacidad intelectual es frecuente, con un alto impacto en el funcionamiento individual y una prevalencia aproximada de 1–4%. En Latinoamérica la prevalencia puede ser cuatro veces mayor, por su asociación a factores como la desnutrición, las complicaciones obstétricas y perinatales, la prematurez, la intoxicación por plomo, las infecciones del Sistema Nervioso Central (SNC) y la pobreza; que han sido superados en países desarrollados. En México, el censo del año 2010 contempló un cuestionario ampliado en donde se reporta a la población que presenta alguna discapacidad, vista ésta desde el enfoque de limitaciones en la actividad. Es decir, se contaron a las personas con alguna limitación para atender el cuidado personal, para caminar y moverse, para escuchar, para hablar o comunicarse, para poner atención, para ver, y con alguna limitación mental. De acuerdo con este informe, la discapacidad alcanzó al 5.1% de la población total, es decir, 5 millones 739 mil 270 mexicanos. La discapacidad aquí registrada incluye a muchas otras condiciones además de la discapacidad intelectual. A pesar de que el censo no permite observar una cifra específica de la DI, sí nos da a conocer los datos poblacionales sobre la discapacidad en general. No obstante, como tema de salud pública se enfatiza la subestimación de la DI en México. La investigación epidemiológica y no sólo los datos generales censales, permitiría confirmar la existencia de hasta cuatro millones de personas con DI en México (suponiendo una prevalencia que se asemeje a la internacional de 1–4%). El Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM–IV), estratifica al RM en leve (CI=50–69/70), con 85% de los casos; moderado (CI=35–49), el 10%; intenso (CI=20–34), el 4% y profundo (CI=<20), el 1%.3,12,13 Es necesario investigar si estos porcentajes se manifiestan de manera semejante en la población mexicana.
ETIOLOGÍA
En cuanto a la etiología, las causas de la discapacidad intelectual pueden atribuirse a:
v Factores biomédicos, relacionados con procesos biológicos, como trastornos genéticos o de nutrición (trisomía 21, tumores en el cerebelo, fenilcetonuria, espina bífida, anoxia, encefalitis…).
v  Factores sociales, relacionados con la interacción familiar y social, como la estimulación y respuesta de los adultos (deprivación ambiental, abuso y abandono, desventaja psicosocial…).
v Factores conductuales, relacionados con conductas potencialmente causantes de discapacidad, como actividades peligrosas o abuso de sustancias tóxicas por parte de la madre durante el embarazo (malnutrición intrauterina, enfermedades maternas…).
v Factores educativos, relacionados con la existencia de apoyos educativos para promover el desarrollo mental y el desarrollo de la conducta adaptativa.
Las causas, además se pueden dividir en: prenatales, perinatales y postnatales.
 


Causas prenatales:
-  Alteraciones cromosómicas
 (Síndrome de Down, Cromosoma X frágil).
- Síndromes diversos (distrofia muscular Duchenne).
- Trastornos congénitos del metabolismo (fenilcetonuria).
- Alteraciones en el desarrollo del cerebro
(anencefalia, espina bífida).
- Factores ambientales (desnutrición materna,
diabetes mellitus).

Causas perinatales:
-   Trastornos intrauterinos.
- Insuficiencia placentaria aguda (placenta previa).
- Insuficiencia placentaria crónica: retraso en el
crecimiento intrauterino.
- Parto y alumbramiento anómalos
- Gestación múltiple.
-  Trastornos neonatales.
- Hemorragia intracraneal.
- Alteraciones respiratorias: hipoxia crónica o aguda.
-  Infecciones: meningitis, VIH, sífilis.
- Traumatismo craneal en el nacimiento.
-Trastornos metabólicos: hipoglucemia, hipotiroidismo.
- Trastornos nutricionales: malnutrición.

Causas postnatales:

Lesiones craneales:
-Conmoción cerebral.
- Hemorragia intracraneal.
 Infecciones:
-Encefalitis (por sarampión…).
- Meningitis.
-Infecciones víricas lentas o persistentes: sarampión, rubéola..
 Trastornos desmielinizantes:
- Trastornos postinfecciosos.
-Trastornos epilépticos.
-Espasmos infantiles
-Epilepsia mioclónica.
- Estados epilépticos inducidos por lesión cerebral.
Trastornos tóxico-metabólicos.
-Intoxicaciones por plomo, mercurio.. (producida por la PICA).
- Trastornos metabólicos: deshidratación, anoxia cerebral,
hipoglucemia…
 Malnutrición:
-Proteico energética: tiene un efecto intergeneracional,
decir este tipo de malnutrición persiste en hijos de progenitores.
- Alimentación intravenosa prolongada.
Derivación ambiental:
-Desventaja psicosocial.
-Abuso y abandono infantil.
- Deprivación social/sensorial crónica.



CLASIFICACION
Según la DSM IV, la discapacidad intelectual, se divide en cuatro grados:
·                     Leve: cociente intelectual (CI) entre 50-55 y 70.
·                     Moderada: cociente intelectual (CI) entre 35-40 y 50-55.
·                     Grave: cociente intelectual (CI) entre 20-25 y 35-40.
·                     Profunda: cociente intelectual (CI) inferior a 20-25.
·                     De gravedad no especificada: cuando hacen las pruebas existentes para diagnosticar la discapacidad intelectual, y no se puede encasillar en ningún grado existente.

LEVE: CI entre 50-55 y 70
Es el tipo de discapacidad intelectual más común entre la población (85%). La mayoría de las causas son de tipo ambiental o familiar. En este grado de discapacidad, los sujetos se caracterizan por su lentitud en el desarrollo, pero en la vida adulta, no tienen problemas en el desarrollo de la vida cotidiana.

MODERADA: CI entre 35-40 y 50-55
En este grado de discapacidad existe un 10% de la población. Los sujetos que poseen este grado de discapacidad tienen problemas para adquirir las habilidades de comunicación y en la edad adulta suelen tener problemas, ya que pocos se casan o tienen hijos.

GRAVE: CI entre 20-25 y 35-40
Este grado supone el 3 / 4% de sujetos con discapacidad intelectual. En la etapa preescolar se suele desarrollar el lenguaje comunicativo, pero en este caso, ese desarrollo es escaso o nulo. En la vida adulta, las personas con discapacidad intelectual acaban viviendo en instituciones y necesitan mucha supervisión de los demás adultos.

PROFUNDO: CI por debajo de 20-25.
Este grado supone el 1-2% de sujetos con discapacidad intelectual. En la mayoría de las personas con este grado de discapacidad intelectual, es porque existe una enfermedad neurológica. Una de las características fundamentales es que existen graves problemas de conducta y a causa de esto, estas personas viven en instituciones y son dependientes de las ayudas de las demás personas.

DIAGNOSTICO
En el segundo nivel de atención se efectuará el diagnóstico de la DI con el énfasis en la medición precisa del coeficiente intelectual (CI) con instrumentos como la Escala Wechsler de inteligencia para niños (WISC) y del nivel adaptativo con escalas como el Vineland.30 Es importante efectuar una evaluación médico–genética ampliada en caso de que se sospeche una etiología de esta naturaleza, así como de los elementos personales, familiares y comunitarios que puedan apoyar el desarrollo del paciente y modificar los que puedan perjudicarlo.
Los proveedores de este segundo nivel de atención son habitualmente los centros comunitarios especializados en salud mental (ejemplo en México: CECOSAM) y los hospitales pediátricos con servicios de psiquiatría infantil.
Respecto a la identificación y diagnóstico de la Discapacidad Intelectual de origen genético, la intervención del profesional de la salud se inicia con una historia clínica cuidadosa haciendo énfasis en los antecedentes familiares/genéticos (otro familiar afectado, consanguinidad, muerte súbita inexplicable, etc.). El examen físico consiste en revisar perfectamente al individuo y detectar datos que salen de la norma y que no son rasgos familiares. Incluye: 1) La medición del perímetro cefálico; 2) la medición de la talla; 3) la identificación de características generales anómalas tales como las dismorfias de tipo facial (telecanto u ojos separados; sinofris o cejijunto) o corporal, como un tórax hundido o en quilla; extremidades con sindactilia (dedos que no se separaron) y clindactilia (acortamiento de la falange intermedia). Es preciso señalar que la historia clínica y el examen físico siguen siendo los instrumentos de diagnóstico más importantes.Lo anterior es cierto aun en países que disponen del apoyo diagnóstico basado en estudios costosos como los de tipo citogenético con técnicas de alta resolución o los procedimientos de hibridización fluorescente in situ (FISH). Estos procedimientos se recomiendan en algunas guías clínico–genéticas, sin embargo están muy pocas veces disponibles en las instituciones públicas de atención a la salud.
A menudo se utilizan pruebas del desarrollo para evaluar al niño:
  • Prueba del desarrollo de Denver anormal
  • Puntaje en el comportamiento de adaptación por debajo del promedio
  • Desarrollo muy inferior al de compañeros de su misma edad
  • Puntaje del coeficiente intelectual (CI) por debajo de 70 en un examen estándar de CI
CARACTERISTICAS CLINICAS



AREA
FUNCION
CARACTERISTICAS DE LA DEFICIENCIA MENTAL
COGNITIVA
Conocer, percibir, ordenar el mundo.
·  Déficit  en su desarrollo
·  Afectación del aprendizaje
·  Operaciones mentales incompletas y concretas.
PSICOMOTORA
Independencia y conocimiento del medio. Conocimiento del propio cuerpo.
·  Inmadurez
·  Problemas asociados en percepción y relaciones sociales
LENGUAJE
Comunicación
·  Retraso en la adquisición
·  Problemas de articulación y pronunciación
·  Dificultades en la conceptualización y en el descubrimiento de estrategias lingüísticas  
AFECTIVA
Conocimiento, comunicación, autonomía, adaptación al ambiente.
·  Dificultad de auto conocimiento
·  Mayor vulnerabilidad y riesgo de psicopatología.
·  Dificultades para adaptarse a las exigencias del ambiente.
ADAPTATIVA
Autonomía, adaptación al ambiente
·  Retraso en la adquisición de hábitos de autonomía.
·  Retraso en las habilidades sociales




Con frecuencia los niños con discapacidad intelectual moderada en edad preescolar no parecen muy distintos que los demás niños. No obstante, son más lentos que la mayoría de los niños para caminar, comer sin ayuda y hablar. La mayoría de los niños con discapacidad intelectual tienen una forma leve. Los niños con discapacidad intelectual leve pueden aprender a leer, escribir y hacer matemáticas hasta un nivel de 3º a 6º grado. No obstante, pueden necesitar guía y apoyo durante momentos de estrés inusual.
Los niños en edad preescolar con discapacidad intelectual severa pueden sufrir demoras en su desarrollo motor y adquirir muy pocas o ninguna destreza de comunicación. Con capacitación, estos niños pueden aprender algunas destrezas básicas, como bañarse y alimentarse a sí mismos, cuando llegan a la adolescencia. A medida que crecen, en general aprenden a caminar. Tienen una capacidad muy limitada para comunicarse con otros. Muchos pueden aprender a realizar tareas simples y repetitivas con supervisión cercana.
Los niños con el tipo más severa de discapacidad intelectual frecuentemente tienen otros problemas médicos, como problemas para tragar o moverse. Muchas veces necesitan atención de enfermería. Sufren retrasos en todas las áreas de desarrollo. Muestran emociones básicas y, con capacitación, pueden llegar a usar sus piernas, manos y mandíbulas. La mayoría tiene que ser supervisada de cerca durante las horas en que están despiertos.

En Odontología:
Al nivel bucodentario, podemos encontrarnos con alteraciones morfológicas que se relacionan con la enfermedad o síndrome de base que produce el retraso mental. Pueden aparecer anomalías en la morfología dentaria y en el patrón eruptivo como hipoplasias de esmalte o una erupción retrasada; un paladar alto con hipoplasia maxilar, maloclusiones con tendencia a clase II de Angle y mordida abierta, y retención en la dentición primaria.

Son muchas las causas orgánicas o síndromes que pueden dar lugar o acompañarse de retraso mental (RM). Por ello debemos considerar en la clínica dental las posibles alteraciones sistémicas independientemente de los problemas de manejo de conducta. El manejo clínico-odontológico de estos pacientes en general dependerá del nivel de retraso mental y de la patología.

TRATAMIENTO

El tratamiento se concentra en las destrezas educativas, de conducta y de autoayuda.
La mayoría de los estados ofrecen programas de intervención temprana para niños de 0 a 3 años con una discapacidad intelectual. Algunos estados también ofrecen clases especiales para niños de 3 a 5 años de edad que tienen necesidades especiales. Por ley, todos los estados están obligados a proporcionar clases de educación especial a niños en edad escolar con discapacidad intelectual hasta que cumplan 21 años de edad.
La escuela tiene que elaborar un Plan de Educación Individual (IEP, por sus siglas en inglés) para cada niño que requiera educación especial. Este plan comprende:
-                 Objetivos educativos
-                 Asignación de clases
-                 Un plan para verificar el progreso
-                 Cualquier otro servicio especial, como terapia o transporte.
-                 Tanto el padre como la escuela tienen que estar de acuerdo con el plan.
Los padres de niños con discapacidad intelectual en general se enteran de tratamientos nuevos o distintos por los medios de comunicación o por amigos. Su profesional médico le puede ayudar a decidir si estos tratamientos pueden ayudar a su hijo, o causarle daño.

•    Abordaje Psicoterapéutico: se puede llevar a cabo de forma grupal y/o individual, el cual comprende: terapia de conducta, economía de fichas, coste de respuesta y tiempo fuera.        
•    Abordaje Farmacológico: se pueden utilizar neurolépticos, benzodiazepinas, anticonvulsionantes y antidepresivos.
•    Abordaje fisioterapéutico: se lleva a cabo a través de la estimulación precoz desde el nacimiento y la estimulación continua sensoriomotriz con métodos específicos.      
•    Abordaje psicopedagógico: Dirigido a proporcionar conocimientos escolares y sociales que favorezcan su independencia.

BIBLIOGRAFÍA
·         Dra. Nuvia Tan Castañeda y Dr. Amado Rodríguez Calzadilla“Correspondencia entre la formación académica del estomatólogo relacionado con pacientes especiales y la práctica estomatológica integral”. Revista Cubana de estomatología. V.38 No 3 Ciudad La Habana; sep-dic 2001.
·         Juan Carlos Perdomo Arrién,Miriam Portuondo Sao, Elsa J. Luna Ceballos.” Etiología prenatal en la discapacidad intelectual en la región andina venezolana” Rev Cubana Genet Comunit. 2011;5(2-3):89-97
·         Ma. Elena Márquez–Caraveo, Martha Zanabria–Salcedo, Verónica Pérez–Barrón, Elisa Aguirre–García, Lucía Arciniega–Buenrostro,1 Carlos Saúl Galván–García. “Epidemiología y manejo integral de la discapacidad intelectual”. Salud Ment vol.34 no.5 México sep./oct. 2011
·         Adam, Campbell, Kamat, Keller, Hoeklman; “Tratado de pediatría” Tomo 2; Editorial Panamericana, 2009 Venezuela.
·         Dr. Roberto Martinez ; “Salud y enfermedad del Niño y del Adolescente”. 6º edición, Editorial Manual Moderno 2009.

·         Santiago Molina García, “Deficiencia Mental” Editorial Ediciones Aljibe 1994.

No hay comentarios:

Publicar un comentario